Las matemáticas no engañan. Siete días de competición, 661 deportistas, 14 categorías, 118 países, 5 continentes, 383 hombres y 278 mujeres. A esto se le llama deporte global. Detrás de estas figuras hay muchas historias con nombres y apellidos, hazañas que ya forman parte de la historia del judo. La naturaleza tampoco engaña ni aborrece la vacuidad. Cuando el jefe no está, alguien ocupa su lugar.
Asahina Sarah (JPN) derrotando a Tomita Wakaba (JPN)
Japón celebró un Campeonato del Mundo de ida y vuelta, protagonizando la primera final del evento con dos judokas japoneses en -48 kg y otros dos el último día en + 78 kg. Japón terminó en primera posición en el medallero con 11 medallas, incluidas cinco de oro, lo que para muchos no es novedad, pero en realidad lo es porque confirma la consistencia de un país acostumbrado a mirar el mundo desde arriba.
Sin embargo, el saldo de la primera potencia mundial contiene claroscuros porque se han perdido medallas de oro que, lógicamente, deberían haber ganado, según la mayoría de los pronósticos. Los deslices más notorios se produjeron en las categorías de –60 kg y –73 kg. Nagayama Ryuju es el número uno del mundo en la categoría más ligera y no ha bajado del podio desde 2017. En Budapest se estrelló en la tercera ronda. No tan fuerte, pero sí sorprendente fue la derrota de su compatriota Hashimoto Soichi, también líder en su categoría, también campeón del mundo y también perdedor en Hungría. Al menos se fue con el bronce.
En el lado positivo, el mundo fue testigo del regreso de Asahina Sarah, campeona mundial por tercera vez con solo 24 años y un modelo de naturaleza ejemplar. Su salida del tatami en la final de + 78kg, cargando a su adversaria, Tomita Wakaba, derrotada y herida, sobre sus hombros, explica la personalidad de una mujer entrañable.
Asahina Sarah (JPN) ayudando a Tomita Wakaba (JPN)
Finalmente, Kageura Kokoro recuperó el título de peso pesado para Japón para engordar el medallero y demostrar que su carrera no se limita a haber sido el primero en derrotar a Teddy Riner, luego de diez años de dominio francés.
Otra decepción, y esta es enorme, fue la actuación de la selección francesa. Por primera vez desde 1973, los hombres regresaron a Francia vestidos de blanco. Sin medalla, sin final. Durante cuatro años, Francia ha equilibrado sus balances gracias al formidable equipo femenino. Tres campeones del mundo actuales y líderes de sus categorías aterrizaron en Budapest, en este orden: Clarisse Agbegnenou (-63kg), Marie-Eve Gahié (-70kg) y Madeleine Malonga (-78kg). La primera ganó su quinto título mundial, lo que no sorprendió a nadie. El problema es que, después de ganar tanto, lo excepcional se vuelve normal. Gahié perdió en la primera ronda, marcando un año para olvidar en el que perdió su dorsal rojo en la espalda y sus posibilidades de participar en los Juegos Olímpicos. La tercera en disputa, Madeleine Malonga, terminó con un sabor agridulce en la boca. Perdió la final y por tanto el título, ante Anna Maria Wagner (GER), en lo que quizás fue el aperitivo de un duelo que tiene una alta probabilidad de reproducirse en los próximos años. Para ella fue una decepción, la parte amarga. Sin embargo, también hay un lado dulce porque Malonga no había competido desde enero, a pesar de lo cual, se clasificó para la final después de derrotar claramente a todos sus oponentes.
Esta vez las francesas no lograron cubrir el desastroso balance de los hombres porque el desempeño de las mujeres estaba por debajo de su inmenso potencial. Francia terminó quinto en el medallero, lo que debería hacer reflexionar a los líderes de la federación.
Anna Maria Wagner (GER) derrotando a Madeleine Malonga (FRA)
A la naturaleza no le gusta el vacío y el fracaso de unos siempre genera el éxito de otros. En este caso, dos países aprovecharon la oportunidad para subirse al automóvil líder; dos países con diferentes problemas.
Georgia es una potencia mundial en judo, pero es gracias al equipo masculino. Hasta hace poco, Georgia padecía la ausencia de mujeres competitivas que pudieran aspirar a ganar medallas. La federación ha corregido su objetivo y comienza a mostrar resultados prometedores. Además, eso le permite al país participar en las competencias mixtas por equipos.
De momento los logros dependen casi exclusivamente del equipo masculino, y este es un equipo con una potencia de fuego enorme. La mitad de los que participarán en los juegos vinieron a Budapest y muchas promesas los acompañaron. Como Georgia nunca hace las cosas a medias, Lasha Shavduashishvili (-73kg) ganó el oro y se convirtió en el mejor georgiano de la historia porque ya ganó las tres competiciones más importantes (Campeonato de Europa, Campeonato del Mundo y Juegos Olímpicos). Hubo más medallas, una de plata y dos de bronce, pero la más llamativa e inesperada fue la de Varlam Liparteliani (-100kg), eterno número uno, eterno aspirante al oro, simplemente eterno porque todo el mundo admira al deportista y adora al hombre. Georgia fue segunda en el medallero.
Lasha Shavdatuashvili (GEO) derrotando a Tommy Macias (SWE)
Dijimos que había dos países con trayectorias y obstáculos diferentes. Si Georgia necesita reforzar su selección femenina, el problema de España es más prosaico, incluso vulgar, pero decisivo. Lo que le pasa a España es que sus recursos son muy limitados en comparación con otros países. En cambio, lo que tiene son dos buenos equipos. En Budapest, España lo demostró con cuatro medallas, con dos mujeres y dos hombres. Nikoloz Sherazadishvili ganó un segundo título mundial (-90 kg) y por primera vez en la historia del judo un tercer lugar en la tabla de medallas.
Ya que estamos hablando de registros históricos, es el turno de Croacia. Por primera vez en su historia, tiene un título mundial, gracias a Barbara Matic (-70kg), que venció a Ono Yoko de Japón en la final, en el certamen más estresante y espectacular, con su oponente tratando de estrangularla a ella y a Matic. aferrándose a su tachi-waza waza-ari durante los 40 segundos restantes. No hay victorias sin sacrificios, dice el refrán.
La intrahistoria de Canadá es mundialmente conocida. Christa Deguchi y Jessica Kimklait (-57 kg) estaban en Budapest para luchar por el oro mundial y un boleto de avión a Tokio. La líder del ranking y campeona del mundo contra la aspirante. Deguchi perdió en semifinales ante Tamaoki Momo (JPN), quien a su vez fue derrotada por Kimklait en la final. Fue un título para Canadá y un destino olímpico para Kimklait. Queda por ver cómo superará Deguchi el fracaso del mundial y la decepción de no ir a Japón.
Jessica Klimkait (CAN) derrotando a Tamaoki Momo (JPN)
Todos esperaban con impaciencia la categoría de -81 kg. Con la excepción de Sagi Muki (ISR) y Vedat Albayrak (TUR), todos los favoritos estaban allí. La final enfrentó a los dos judokas más en forma del momento, el número uno del mundo, Matthias Casse (BEL) y el nuevo prodigio de la escuela georgiana, Tato Grigalashvili. Casse había perdido la final del Campeonato del Mundo de 2019 contra Muki. Grigalashvili era el favorito de los pronósticos. Casse ganó con la autoridad de un líder de peso, contra candidatos con overbooking para el éxito.
También hubo dos efectos de mariposa y, además, en la clave de un disco. Aleksandar Kukolj (SRB) actualizó hace seis meses, que es como decir ayer. No se esperaba mucho de su estancia en Budapest porque el período de adaptación fue muy corto. Sin embargo, ¡fue suficiente para él! Ganó la plata en –100kg, evitando el oro de manos de Fonseca (POR), quien escaló las filas de la élite mundial al ganar un segundo oro consecutivo; una hazaña no lograda por muchos. Sin embargo, fue la medalla de Kukolj, como el aleteo filosófico de las alas de una mariposa, clasificó en el último segundo para los Juegos Olímpicos, eliminó la clasificación y dejó a tres atletas fuera de la prueba olímpica.
Lo mismo sucedió con –90 kg con Rémi Feuillet. Además de plantar la bandera de Mauricio en los cuartos de final, algo inédito, el judoka obtuvo su pase olímpico, en detrimento de otros cuatro deportistas, gracias a los puntos obtenidos en Budapest.
Jorge Fonseca (POR) derrotando a Aleksandar Kukolj (SRB)
27 países tocaron medallas. Eso es mucha diversidad, un nivel más equilibrado entre países, lo que significa menos diferencias, más historias épicas, más sorpresas y más trabajo para intentar ir siempre un paso por delante. Había muchas mariposas revoloteando y mucho vacío se llenó de inmediato.
Y, una cosa más: nadie hablaba de Covid, solo judo.
FUENTE: IJF/Pedro Lasuen
FOTOS: IJF/Marina Mayorova/Emanuele Di Feliciantonio/Lars Moeller Jensen