Enciclopedia del judo

Kosen Judo – Especialidad NE WAZA

Kosen Judo

El talento político y las cualidades pedagógicas de Jigoro Kano, le permitieron asegurar una difusión excepcional del Judo, haciendo valer las virtudes educativas del mismo y siendo admitido por las autoridades escolares.

 

Antes de la II Guerra Mundial, el Kodokan no podía pretender ser el único representante del Judo. En 1897, el gobierno japonés funda una escuela de todas las Artes Marciales en Kyoto, el Budokukai, la cual da al Judo un nuevo impulso. La misma estaba dirigida por grandes maestros, entre ellos el propio Jigoro Kano. El Budokukai no tarda en ser un rival del Kodokan. En el Budokukai se daba más importancia a la práctica en el suelo. No tardan en salir grandes campeones de este centro de Kyoto.


De esta forma surgen dos corrientes en el mundo del Judo: de una parte, el Kodokan cuyo presidente es un alto funcionario de la educación nacional que preconiza una práctica deportiva con una meta de perfeccionamiento físico y mental en un espíritu democrático, fraternal y social; por otra parte, el Budokukai, cuyos dirigentes conservan el espíritu guerrero y desean hacer del Judo un medio para reactivar el espíritu marcial que tiende a desaparecer delante del empuje de las ciencias del progreso y de la civilización occidental.


Algunos años antes de la guerra, influenciado por las esferas militares, el Budokukai se transforma en un centro de entrenamiento en donde eran formados oficiales destinados a la instrucción de tropas de elite nipona. Estos hombres seguían una verdadera preparación de “comandos”.


Tiempo más tarde, la Universidad Imperial de Kyoto forma otra Federación, el Kosen, que agrupa las Escuelas Superiores y profesionales. A menudo se reprochaba al Judo del Kosen por la excesiva importancia que se le dada a las técnicas de combate en el suelo (ver artículo sobre Universidad de Kyoto, Japón). De todas formas, no se puede negar la excelencia de sus técnicas, la velocidad de ejecución y el espíritu combativo de sus campeones. Después de la guerra, el sistema escolar del Kosen fue reformando siguiendo los conceptos americanos por la presión de las fuerzas de ocupación, y el Budokukai fue obligado a desaparecer por el General Mac Arthur en 1945. Solamente en 1948, el Judo hace su reaparición oficial a condición que sea utilizado según su forma deportiva y educativa.

Jigoro Kano había muerto antes de la guerra en 1938, pero su herencia fue transmitida intacta a sus alumnos y hombres como: Isuka, Samura, Nagaoka y Mifune, quienes habían logrado el 10º Dan, los cuales fueron los depositarios de los principios y técnicas del creador.

El Kosen Judo contiene las mismas proyecciones y otras técnicas del judo Kodokan pero enfatiza mucho el trabajo de newaza (Técnicas de judo suelo tales como inmovilizaciones, luxaciones y estrangulaciones) dando un mayor margen en la realización de las mismas que en los combates de judo Kodokan. Es un estilo de judo bastante extendido, algunos incluso ven en él una clara relación con el nacimiento del Jiu-Jitsu Gracie o Jiu-Jitsu brasileño, hecho que no es comprobado del todo.

El nacimiento de este estilo de judo tiene lugar en las universidades de Japón que tenían judokas mas ligeros y pequeños que otras, en una época en la que las competiciones no se diferenciaban todavía por pesos. A estos judokas les resultaba mucho más difícil ganar los combates por proyección. Así se centraron en el newaza (trabajo de judo suelo) como una forma de conseguir puntos en las competiciones.

Durante la evolucíon de este estilo Kosen de Judo y hasta que se adaptaron a él los judokas del Kodokan, estos fueron dominados en numerosas competiciones por el estilo Kosen ( la universidad de Kyoto fue su máximo exponente frente a la de Judo Kodokan de Tokyo, imponiéndose la primera hasta en 16 ocasiones, de 1926 a 1943-inicio de la 2ª guerra mundial-). Tanto fue así que el propio Jigoro Kano tuvo que intervenir estableciendo, en sólo estas competiciones, tres nuevas reglas: la limitación del tiempo que el judoka podía permanecer en el suelo, así como la novedosa regla de que aquel que proyectase a su oponente en tres ocasiones sería proclamado ganador del combate. En 1925 Kano haría estas reglas extensivas a todas la competiciones de judo.
Posteriormente Jigoro Kano organizaría los campeonatos de Judo para universidades Kosen, quedando este estilo deportivo dentro del arte marcial definido como Kosen Taikai. En este estilo practicado hasta el día de hoy en escuelas de japón y de todo el mundo no se respeta la limitación del tiempo de agarre en el suelo.

El estilo Kosen de judo de asoció siempre a las universidades imperiales, aquellas más vinculadas con el ejército japonés. La presencia de los americanos tras su victoria en la 2ª guerra mundial fue mayor en estas universidades asociadas a la milicia japonesa, así ellos prestaron gran atención a este estilo.

Jigoro Kano siempre respetó la práctica de las escuelas Kosen, así estas siguieron su curso entrenando como lo habían hecho desde principios del siglo XX. Incluso hoy en día se celebra en Japón el Torneo Siete Universidades (Kosen) en el que los combates se rigen por las reglas antiguas. Kano cuando introdujo las nuevas reglas tuvo mucho cuidado de no borrar el Kosen Taikai, por varias razones:

· Pocos judokas trabajaban solo Ne-waza.
· Kano quería especialistas en Ne-waza.
· No veía como algo negativo en si mismo la práctica única de Ne-waza.
· Los judokas Kosen tambien realizaban trabajo de pie (Tachi-waza) a pesar de su énfasis en el judo suelo.

La palabra KOSEN proviene del japonés Koto Senkon Gakko o Escuela de Alta Especialidad del sistema superior de Enseñanza japonés.

Recordemos que el Jiu Jitsu pasa a llamarse JUDO en 1902 por la decision de Jigoro KANO de crear una escuela que reagrupase y volviese a dar valor al pratimonio de diferentes escuelas de Jiu Jitsu. Sin embargo muchos otros practicantes de otras escuelas siguen practicando esa arte marcial bajo el nombre de Jiu Jitsu.

La labor de recuperación y asimilación de esas técnicas llevan a Jigoro KANO a adquirir un importante fama y reconocimieno. Cuando la Policía de Tokyo decide introducir el Jiu Jitsu en la formacion de sus jovenes policias se plantea la cuestión de quién será el que enseñe a esos jóvenes.

Según las fuentes de las que disponemos, la Escuela KODOKAN y la Escuela Kosen de Jiu Jitsu son convocadas para participar en una serie de combates que permitirían dirimir quién seria el que  enseñaría ese arte marcial.

Los representantes de la Escuela KODOKAN se impondrían finalmente, por lo que sería esta primera escuela la elegida para impartir esas clases.

Sin embargo la Escuela KODOKAN con el advenimiento del movimiento olimpico al que Jigoro KANO estaría fuertemente asociado acometería una progresiva supresión a partir de 1925 de las técnicas de suelo y de las técnicas de estrangulación.

Por el contrario el KOSEN Judo preservaría la importancia de las técnicas de suelo.

Entre los principales Maestros de Kosen Judo encontramos a Tsunetane Oda, Hajime Isogai.

Para los que deseen practicar KOSEN Judo en Japón encontrarán a continuación las siguientes direcciones de entrenamiento.

Kosen Judo Shinjuku, en el barrio del mismo nombre de Tokyo, pero dónde encontrará más escuelas será en la zona de Kyoto.

Kyoto University Judo Club.

Osaka University.

Nagoya University.

FUENTE: svidela.wixsite.com

3 Responses

  1. Estimado Ronaldo, como siempre un gran artículo.

    Humildemente quisiera hacer algunos aportes ojalá para enriquecer lo ya expuesto.

    El Judo luego de su fundación en 1882, fue invitado a varios encuentros organizados por la policía japonesa para buscar nuevos instructores. Sus oponentes eran los jujutsokas de su escuela rival: Yoshin-Ryu. El primero de estos se dice que ocurrió en 1884, el segundo en 1886 y el último (quizás el más conocido) en 1888, donde Shiro Saigo venció a Kotaro Enchi, con su famoso Yama Arashi. En ese mismo torneo se dice que ganó otro combate a Shusaburo Sano con Ude Hishigi Juji Gatame.

    Pero el desenvolvimiento del Judo ne waza se ve potenciado en la década de 1890, cuando un Jujutsoka de la escuela Fusen-Ryu llamado Mataemon Tanabe, derrota a los Judokas llevándolos con Hikikomi al suelo, para finalizarlos con técnicas de katame waza.

    Cabe destacar que Fusen Ryu no era una escuela con mucho trabajo de suelo, más bien Tanabe se había especializado en esta forma distinta a la de su escuela.

    Fue en 1899 que luchó con Hajime Isogai, un judoka de la Kodokan, con el que empató. Tuvieron tres encuentros. Todos terminaron en empate, pero el tercero fue dominado por Isogai.

    Hajime Isogai fue alumno del Kodokan y junto a su maestro y tutor Sakujiro Yokoyama, realizan la exhibición de Judo en la recientemente fundada sección de jiu jitsu de la Dai Nippon Butoku Kai (recordar que el Judo era una escuela más de jiu jitsu del gendai budo). Por sus técnicas y estilo se destacó por sobre sus compañeros entre los que se encontraba Mitsuyo Maeda.

    Ya a finales de 1800 el estilo de lucha newaza del Judo ya estaba definido con el trabajo de Isogai entre otros y fue el que llevaron los japoneses a Brasil a principios de 1900 (entre ellos Maeda).

    Fue en 1898 luego de la fundación de las Koto senmon gakko (escuelas de alta especialidad, previas al ingreso a las universidades imperiales) se realiza el primer torneo entre escuelas. Pero fue en 1914 que ya se definieron los torneos Kosen, como se conocerían hasta la segunda guerra mundial.

    A los Judokas de estas escuelas se les enseñaba más trabajo de suelo por que tenían solo cuatro años para conseguir buenos judokas. Para conseguir un dominio adecuado del nage Waza se necesitaba más tiempo.

    Tsunetane Oda, otro gran judoka, comenzó su práctica del Judo en la de  escuela Numazu y al año siguiente ingresó al Kodokan. Él convenció al maestro Kano de profundizar aún más en el trabajo de newaza, dedicando su carrera al estudio de Judo suelo. Una de sus frases era: “Mi judo comienza de pie y termina en el suelo”, haciendo ver que la importancia del nage waza y el ne waza debían ser 50% y 50% cada uno.

    Yaichihyōe Kanemitsu es el otro gran referente del newaza de los torneos Kosen. En 1910 se incorpora al Kodokan, y luego estudia en la Dai Nippon Butoku Kai con el maestro de Judo Kodokan, Shuichi Nagaoka. Fue el creador del hiza-juji-gatame (luxación recta de rodilla) y el sankaku jime.

    Oda y Kanemitsu fueron rivales en los torneos Kosen. Oda, tras ver perder a su escuela con sankaku jime, trabajó en él creando muchas de sus variaciones. Por esto se les conoce como los co-creadores de la técnica.

    En resumen, Kosen es una abreviación de “Koto senmon gakko”, es decir: “Torneos escolares”. Por ende no era un estilo en sí, sino un tipo de torneo que privilegia el Judo ne waza surgido en la Kodokan a fines de 800. Posteriormente la definición de reglas propias (más bien conservar las reglas originales del Judo) para los torneos de las Koto senmon gakko, pasaría a formar un estilo.

    Actualmente estos torneos se siguen realizando bajo el nombre de NANATEI JUDO o CHISHITEI JUDO.

     

    ¡Un afectuoso saludo!
    Patricio R.

    1. Muy buenas tardes Patricio, le agradezco tan rico escrito, si está de acuerdo lo agregaremos al artículo que hemos publicado, y así daremos más datos interesantes a nuestros lectores, un gran saludo

  2. Gracias Ronaldo por sus palabras. Siempre a su disposición.

    ¡JITA KYOEI!

    Un fuerte abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *