Todo es posible en la vida cuando te enfocas en un objetivo con constancia y disciplina, frase de una judoka que hizo historia. Lograr hacer historia, como dice Sensei Ronaldo Veitía, un experto en el tema, no es nada fácil. Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, fueron testigo del debut de una jovencita cubana de 18 años, que solo había competido en tres torneos Internacionales antes de este evento;y que cautivó por la maravilla de su judo, su perfecta técnica. Se observaba un judo limpio, elegancia, belleza y agilidad arriba de un tatami. Su nombre: Amarilis Savón Carmenate, su resultado: medalla de bronce.
Una de la anécdotas de gran relevancia al inicio de la carrera de Amarilis, fue en el año de 1992, cuando participó a nivel Internacional en el Torneo Villa de París, evento de un nivel de exigencia muy fuerte, y que sirvió de antesala para pronosticar quienes podrían estar en el podio de los Juegos Olímpicos de Barcelona, fue un hecho fehaciente con el resultado de Barcelona 1992.
Judoka oriunda de Songo la Maya, al oriente de Santiago de Cuba. Cubanita pequeña, casi una adolescente, que hilvanaría a partir de ahí una exitosa carrera. Debutaba en la división de los 48 kilos y luego pasaría a los 52 kilos. En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y Atlanta 1996, subió al podio con la medalla de bronce en los 48 kilogramos. En Atenas 2004, también se llevó la medalla de bronce, pero esta vez en los 52 kilogramos.
A nivel Mundial tiene en su historial en los 48 kilogramos, porque obtuvo una medalla de bronce en Chiba, Japón en 1995 y medalla de plata en el Mundial de París, en 1997; así como otra plateada en el Mundial de Birmingham, de 1999, En el Mundial de Osaka 2003, se llevó la corona mundial en la división de los 52 kilogramos y Amarilis alcanzó el ansiado oro, sumando así un total de cuatro medallas en Campeonatos Mundiales entre los años 1995 y 2003.
Bien sabemos que no hay rival para un deportista y menos para una judoka tenaz como Amarilis, ya que el rival a vencer es uno mismo. Pero tenemos que hacer mención que en algunas ocasiones a un judoka en especial, alguien que cuesta trabajo para poder proyectar ya sea por su kumi kata, o por su técnica. Es el caso de Amarilis, en 48 kilos sus principales rivales fueron la inconmensurable japonesa Ryoko Tamura y la francesa Sara Nichilo en los 48 Kg, y en los 52, la también nipona Yuki Yokosawa.
“Precisamente es Ryoko Tamura la judoka que más he respetado por su perfecta técnica y su judo limpio. La admio profundamente.” comentó.
Hay que hacer mención que Amarilis a pesar de librar duras batallas contra la nipona nunca la pudo vencer. Pero es justo referir que en dos ocasiones Amarilis fue perjudicada por el voto de los jueces: en las Universiadas de Moscú del 98 y en la final del Mundial de Birmingham 99. Otra anécdota que podemos mencionar, entre tantas que las unen fue en el Campeonato del Mundo de Osaka 2003, cuando Amarilis ya en los 52 kilogramos, obtuvo el cetro mundial al imponerse a la gala Annabelle Euranie, y la primera que llegó a su lado para felicitarla fue Ryoko Tamura, la judoka que admira tanto Amarilis.
No olvidemos que también hizo su aparición, el liderazgo Cubano Panamericano en el Judo. Entre los logros competitivos de Amarilis, están las medallas de oro de los Juegos Panamericanos de Mar de Plata, en 1995, y en Winnipeg en 1999, en los 48 kilogramos, así como el oro en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003.
Fueron 10 las medallas de oro obtenidas por Amarilis en el área panamericana, que son destacables, ya que compitió en categoría liviana, y se debe hacer hincapié que fue en categorías diferentes; así como mencionar que a nivel continental, acumuló solamente títulos continentales, pues nunca fue derrotada. Se dice fácil, incluso se lee rápido, pero sólo si conoces el esfuerzo inmerso en la disciplina de judo se aprecia profundamente el logro.
“No fueron casualidad todos nuestros triunfos. El éxito llegó debido a que teníamos una magnífica base. Teníamos grandes preparadores y éramos muy buenas deportistas"."Fue una generación de atletas con deseos de alcanzar un objetivo: ¡Triunfar! Éramos sanas, con amor al deporte, guajiras de campo, con familias espectaculares que nunca dejaron de creer en nosotras", mencionó.
Quien diría que aquella niña inquieta que corría por las calles, en Baltony, un pequeño poblado de la provincia de Santiago, en un futuro perteneciera a una pléyade de gigantes judokas. Y que además se encontraría entre las mujeres más condecoradas en el judo femenino mundial, así como considerada en París, Alemania e Italia como "la judoka más destacada y técnica". Esa niña era Amarilis,una guerrera nacida para ganar.
El llamado sexo débil tuvo un gran resultado. La verdadera revolución del Judo cubano llegó de la mano de su equipo femenino dirigido por el legendario entrenador Ronaldo Veitía (1947). Entre ellas se encontraba la inigualable, Amarilis Savón, "orgullo del Judo cubano, panamericano y mundial”
Baltony en un reducido Dojo con piso de lona, sobre virutas de aserrín de madera en piso de tierra fue testigo del inicio de una estrella judoka. A la corta edad de 13 años fue seleccionada de Alto Rendimiento escolar de Santiago de Cuba, debido a sus logros competitivos. Allí, aunque las condiciones no eran las excelentes, sí eran mejores que en Baltony. Y ya con 18 años se incorpora a la selección nacional, a cargo del Sensei Ronaldo Veitía en donde aprende nuevas y actualizadas estrategias y tácticas de combate, Y llega el tan ansiado triunfo.
Actualmente se encuentra residiendo en Pembroke Pines en Miami Florida, en donde comparte su legado con los judokas de "La Fundación de Judo A. Kolychkine", a cargo del Sensei Pedro Kolychkine y todo un equipo de profesionales. En donde impera la misión de enseñar con orgullo a los niños y adultos.Sensei Amarilis trata de aportar en "La Fundación de Judo A. Kolychkine", todas las enseñanzas que aprendió a lo largo de su carrera deportiva. Ya que menciona que la disciplina de judo le ayudó en su vida diaria, le ha servido en su cotidianidad. No era sólo entrenar y competir, ¡Eran enseñanzas de la vida!, contribuyó en su vida personal y mucho.
“Esa disciplina la mantengo tanto que actualmente llegó a los lugares media hora antes de la hora", mencionó.
Felizmente soltera; y con dos niñas preciosas, una de 20 años y otra de 13 años, Lorena y Patricia. Ahora Amarilis no está arriba de un tatami pero continúa siendo una guerrera, en esta ocasión de la vida misma. Siempre se recordará aquella judoka que al entrar a un tatami, caminaba sexi, sin lugar a dudas, cada judoka tiene su estilo propio que queda grabado para la historia misma de judo. Amarilis Savón es toda una leyenda del Judo Cubano.
“Estoy de acuerdo con la libertad y el destino que cada cual escoja. La vida no es fácil en ninguna parte, pero debes tener la opción de estar donde quieras y puedas estar “ finalizó la tres veces medallista olímpica.
FUENTE: Pedro Kolychkine/Para Judo Noticias desde México de Josefina Rosas González
FOTOS: A. Kolychkine Judo Foundation/ Kat Goduco Photography/Team USA Judo