En noviembre de 2020, la Federación Internacional de Judo celebrará el 40 aniversario del primer Campeonato Mundial Femenino, que tuvo lugar en Nueva York, EE. UU., En 1980. Hoy y en las próximas semanas publicaremos una serie de artículos relacionados con a ese evento histórico y celebrando la práctica de las mujeres en nuestro deporte.
Hoy nuestro deporte, el judo, se celebra como un modelo de igualdad y equidad entre hombres y mujeres (mismo número de categorías de peso y eventos, mismo premio en metálico ofrecido a hombres que a mujeres), pero el camino aquí no siempre ha sido fácil y las féminas han tenido que luchar durante mucho tiempo para que se reconozcan sus derechos. Estamos hablando de tiempos que ya pasaron. Sin embargo, con motivo de la celebración del primer campeonato mundial femenino, parecía lógico rendir homenaje a aquellas mujeres que, en muchas ocasiones, se han enfrentado al frío ante la prohibición y al orden establecido, en un mundo deportivo esencialmente masculino.
En este primer artículo, volveremos a la historia de las pioneras. Los nombres de quienes contribuyeron a desarrollar el judo y que en ocasiones hemos olvidado, deben recordarnos que es posible cambiar las cosas, que es posible escalar montañas. Algunos lo han hecho y todos los judokas actuales, hombres y mujeres, deben quitarse el sombrero ante ellos. En 2021, durante los Juegos Olímpicos de Tokio, por primera vez en la historia, se realizará un torneo por equipos mixtos. Este es el mejor homenaje que podemos rendir a las pioneras del judo mundial.
El judo femenino es, por tanto, el resultado de una larga lucha por la igualdad de derechos, que estaba lejos de ser obvia a finales del siglo XIX, cuando se creó nuestro deporte. Como subrayamos en la introducción, hoy las campeonas ganadoras de medallas están exactamente a la par con sus homólogos masculinos. Sus títulos son apreciados por su verdadero valor y muchas campeonas son el orgullo de países enteros.
Para llegar allí, las mujeres han tenido que superar muchos obstáculos en un mundo donde dominan las normas y valores masculinos. A lo largo de este viaje, pudieron hacer valer sus derechos a fuerza de autosacrificio, con el apoyo de sus pares pero también de hombres que entendieron que la división hombre-mujer en el deporte ya no tenía lugar. Al comienzo de la historia del judo, uno tiene que imaginarse sociedades dominadas por hombres, cuyas leyes fueron escritas y aplicadas por hombres. El lugar que ocupaba la mujer en los deportes de combate, sus actitudes y su comportamiento, por tanto, no fueron vistos positivamente y fueron menoscabados por las normas y modelos sociales vigentes.
Una mirada atenta a la evolución de la práctica de las mujeres nos permite identificar dos períodos distintos. La primera se extiende desde principios del siglo XX hasta la década de los sesenta, cuando solo se concedía un lugar menor a las mujeres. En ese momento, la libertad de acción de una mujer en un tatami estaba considerablemente restringida. Durante la segunda fase, desde la década de 1970 hasta la actualidad, el judo adquiere una dimensión internacional cada vez más marcada, cada vez son más las mujeres que practican y reclaman igualdad para el acceso a campeonatos, que hoy vemos, ha sido una campaña exitosa.
Al mirar hacia atrás en un mundo que avanza hacia el siglo XX, debemos recordar que se suponía que la práctica del deporte y la educación física haría a las mujeres más hermosas y saludables mientras las preparaba para cumplir su futuro papel como madres. Muchos educadores estuvieron de acuerdo en que las mujeres no fueron hechas para luchar, sino para procrear. En ese momento, las actitudes estaban gobernadas por hombres y el comportamiento tenía que ser “apropiado”. El ejercicio físico para las mujeres fue definido con precisión por la medicina, que se oponía a cualquier actividad deportiva que pudiera ser perjudicial para la función reproductiva.
Sin embargo, mientras los métodos de lucha de Japón iban en aumento en Europa, estaba surgiendo un movimiento fundamental, que rehabilitó el uso de la fuerza inteligente, ofreciendo perspectivas a las mujeres que solo pedían la emancipación. Por tanto, las artes marciales parecían atraer a las “nuevas mujeres” que luchan por el reconocimiento de sus derechos. Cabe destacar también que este período coincidió en muchos países con los inicios de la lucha por el derecho al voto de las mujeres.
En Londres, por ejemplo, las "jujutsusuffragettes", como se las denominaba a veces, se inclinaban por aprovechar la eficacia de las artes marciales y cuando participaban en demostraciones no era raro verlas usar técnicas de combate, como un arma defensiva, para enfrentarse a la policía.
Edith Garrud y su esposo aprendieron jujutsu del Sensei japonés, Uyenishi. Comenzó asistiendo a su esposo y luego, en 1909, abrió su propio dojo y dirigió un club de defensa personal para sufragistas. Entrenó a un grupo de unas treinta mujeres. Después de las redadas, algunos de los estudiantes corrieron hacia la Sra. Garrud y escondieron sus carteles debajo del tatami donde entrenaron.
Al otro lado del Atlántico, en los Estados Unidos, la esposa del Sensei Yamashita, la experta que dio lecciones al presidente Roosevelt, reunió toda su influencia y posición para fomentar la participación de las mujeres estadounidenses en lo que el New York Times llamó en 1904, “La locura de la moda japonesa.” No era raro entonces ver a Fude Yamashita en compañía de su esposo durante las presentaciones de autodefensa en Washington y rápidamente la prensa transatlántica se interesó por esta nueva moda que se estaba desarrollando dentro de la alta sociedad. La defensa personal parecía en este momento ser reconocida como un derecho implícito. Sin embargo, los activistas estadounidenses, como sus colegas británicos, aparentemente no aprovecharon las ventajas de las técnicas japonesas para cambiar la sociedad.
En Japón, donde nació el judo, el arte del combate era entonces un privilegio exclusivamente masculino. Sin embargo, como en Occidente, los ejercicios de educación física para mujeres tenían como objetivo mejorar la gracia y la salud.
Shihan Jigoro Kano, hombre de su época, adoptó el concepto de cuerpo femenino, definido por las teorías científicas y médicas a las que tuvo acceso. Por lo tanto, se adhirió a la idea de la diferencia biológica y prohibió cualquier esfuerzo excesivo. Sin embargo, muy rápidamente, los archivos de Kodokan muestran una primera entrada femenina, la señorita Ashiya Sueko. Ya en 1893, un año después de la llegada del judo, Kano ya estaba enseñando judo a su esposa, Sumako, así como a sus amigos. Sin embargo, no fue hasta noviembre de 1923 que se implementó la educación regular para mujeres. En 1926 se organizó un programa de entrenamiento de verano y en noviembre del mismo año se creó un programa oficial y una sección dedicada a las mujeres, pero el judo femenino se limitó entonces a la educación física y moral. La práctica se redujo al ejercicio de kata y randori, mientras que la competencia estaba prohibida.
En 1933, se reservó un dojo para la sección femenina del Kodokan. El Instructor Jefe Takashi Uzawa refirió en su discurso inaugural: “La resistencia física, la estructura fisiológica y la psicología de las mujeres son diferentes a las de los hombres. Como se espera que las mujeres jóvenes se conviertan en madres, la práctica de Seiryoku zen’yo kokumin taiiku no kata para mejorar la fuerza física y la resistencia, necesaria para las caídas y el randori, es esencial; de lo contrario, no deberían hacer estos ejercicios. Les pido específicamente a las alumnas que se entrenen racionalmente y eviten comer en exceso, ya que la fatiga física provoca lesiones y enfermedades. La razón por la que a las mujeres no se les permite participar en competiciones es que las llevaría a sobreentrenar y que estarían obsesionadas con ganar. Esto los pondría en un gran riesgo de enfermedad o, en el peor de los casos, un accidente grave que podría tener consecuencias devastadoras. Estamos muy preocupados por estos temas “.
Un año antes, en 1932, la Sra. Ozaki Katsuko había sido la primera mujer en recibir el rango de cinturón negro, rango que fue confirmado por el propio Kano un año después.
A medida que el judo crecía cada vez más y se enriquecía con las teorías de Kano, adquirió nuevas dimensiones científicas y educativas, mientras que el fundador del judo no escatimó esfuerzos para internacionalizar su método. Kano, adelantado a su tiempo, a través de sus incesantes viajes al exterior y gracias al envío de sus principales estudiantes por todo el planeta, organizó él mismo la difusión del judo femenino.
En los Estados Unidos, los pioneros se convirtieron en embajadores del judo. Ruth Horan, que entonces tocaba en un grupo de música en Greenwich Village, descubrió el judo en 1951, mientras veía un famoso programa de televisión, el "Arthur Godfrey Show". Con su esposo, decidió tomar lecciones. “Desafortunadamente, puede haber ocasiones en las que estemos solos y desprotegidos. Evitar problemas es el mejor uso del judo ”, dijo. La defensa a través del judo se presentó así como un servicio a la comunidad.
Las mujeres rara vez venían solas a practicar. Todas eran esposas, hijas o hermanas del judoka masculino. Así llegó Helen Carollo al judo, tras una exhibición pública. En 1941, se unió a la Oakland Judo School. En 1953, habiendo obtenido su cinturón negro, se fue a Japón y se entrenó durante un año en Tokio. A su regreso, la acompañó una experto nipona, la emisaria del Kodokan, Keiko Fukuda.
La señora Fukuda era entonces la mujer de mayor rango en el mundo, siendo 5º Dan. Su papel fue decisivo en la difusión de los métodos y valores del judo femenino de Kodokan. Su lema, “Desarrolla armoniosamente tu mente y tu técnica” se usó en muchos dojos estadounidenses.
Keiko Fukuda jugó un papel fundamental en la difusión del judo femenino en todo el mundo. Con su bastón de peregrina, impartió cursos en Australia, Canadá, Europa y muchos otros países, haciendo hincapié en la enseñanza de kata y los beneficios físicos y mentales de practicar judo. Noveno dan en 2006 por el Kodokan y décimo por la Federación de Judo de Estados Unidos, a los 93 años y como última alumna superviviente del Shihan Jigoro Kano, no había olvidado las dificultades que tuvo que superar en un mundo de hombres.
Sin estas valientes mujeres, el judo femenino no sería lo que es hoy. La comunidad del judo les debe mucho. Volveremos pronto a los inicios de la competición femenina, lo que nos llevará a hablar de los primeros campeonatos del mundo en Nueva York.
FUENTE: Judo para el mundo por Michel Brousse y Nicolas Messner – IJF julio de 2015
FOTOS: IJF/USJF archives/Kodokan Institute/Kindai Judo magazine/Michel Brousse collection