Entrevistas

Entrevista a Jose Miguel Urrea

Corría el mes de octubre de 1992, cuando José Miguel Urrea me enseñó un juego de llaves justo antes de empezar a entrenar. Eran las llaves de un local en la Plaza Conde Valle Suchil. Tras entrenar, me llevó hasta allí, subió el cierre y preguntó: ¿Valdrá para Gimnasio?

Veinticinco años después, su sueño sigue en pie, formando Judokas, transmitiendo a todo el grupo de trabajo la misma ilusión, emprendiendo proyectos como JUDO SOLIDARIO, JUDO Y AUTISMO, o el último, JUDO FOR AFRICA.

Son ya más de 30 años de relación tanto dentro como fuera del tatami. Me ha transmitido la pasión por enseñar Judo, respetando la tradición transmitida por su Maestro D. José Navarro de Palencia. Pero para él, el Judo, también es algo que debe estar en constante adaptación a las nuevas tendencias, tanto sociales, como de marketing.

Esta última faceta es por la que se conoce a nivel nacional. A través de JUDO FORMACIÓN ha intentado despertar las conciencias de muchos profesores, les ha dado un canal para poder evolucionar en sus métodos de enseñanza y nos ha hecho ver que se puede innovar respetando la tradición.

Como miembro de la Junta Directiva de la Federación Madrileña, ha colaborado estrechamente en la modernización de las competiciones para niños, en el desarrollo de eventos meramente promocionales, y en definitiva, en acercar la Federación a los más pequeños.

Introducción realizada por Joaquín González Esteban (Kino).

1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo?

A los 6 años en el Gimnasio Kijote, del Maestro Navarro de Palencia. En el año 67 pusieron como actividad extra-escolar Judo, algo único en ese momento. Tuve mucha suerte, la verdad

2. ¡Por qué elegiste este deporte?

La realidad, es que lo eligieron mis padres, a esa edad yo no decidía nada. Acertaron de pleno.

3. ¡Un momento de tu juventud que haya marcado tu relación con el Judo?

Cuando tenía 14 años, mi abuelo un día me dijo, " continua con tu pasión, siento que eso va a ser tu futuro", aquello me marcó y algo me influyó seguro.

4. ¡En qué año comienzas a realizar tu labor como entrenador de Judo?

A los 16 años, mi maestro me dejaba ayudar en sus clases. A los 18 me saqué el título de monitor y empecé a montar mi primera escuela.

5. ¿Cuáles son las principales diferencias que destacarías entre el judo que se realizaba en tus años como competidor y el actual?

Como competición, lógicamente con las nuevas normas, las técnicas han cambiado bastante, a mí personalmente me gusta menos, ver los kata guruma, Sukui nage, Kuchiki, etc, técnicas que actualmente no trabajamos con nuestros alumnos y me da pena y rabia. A nivel físico ha cambiado a mejor, ahora los profesores estamos más preparados a pensar en la NO lesión, antes todo valía, más era mejor, y eso ha mejorado muchísimo. Ahora están más fuertes y mejor preparados. A nivel psicológico, también hemos mejorado, el control de la ansiedad, la activación, etc. eran conceptos que pasaban desapercibidos.

6. ¿Un momento dulce de tu vida deportiva?

Decir uno es muy difícil, cada día que piso un tatami soy feliz. Si tuviera que elegir uno, mi primera medalla en un Nacional, pero el 1º DAN fue muy especial.

7. ¿Un momento amargo en el tatami?

Sin ninguna duda, las lesiones de mis alumnos, es algo a lo que no me acostumbro y sufro cada vez que sucede.

8. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un judoka de élite?

Un judoka de elite, nace y se hace. Hay una parte genética importante, que sin trabajo y sin estar rodeado de un equipo profesional, tampoco llegaría. Y hacer algo distinto a los demás.

9. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un buen entrenador?

Por supuesto formación, después, empatía y compromiso con sus alumnos.

10. ¿En tu criterio cuáles son las diferencias entre profesor y entrenador de Judo?.

Profesor es el que enseña, educa, enseña a controlar las emociones de sus alumnos y consigue trasmitir los valores de nuestro deporte. El entrenador, acompaña, motiva, vive, comparte los buenos y malos momentos con un competidor. A mí me gusta que me llamen profesor, e intento no dar clase con un cronómetro en la mano.

11. ¿Qué opinión te merece el presente del judo español?

Parece que vivimos un momento que se quieren cambiar las cosas, pero está difícil, hay mucha carga de atrás. Hay un grupo numeroso con muchas ganas y un gran nivel, pero los recursos económicos siguen siendo escasos, da la sensación que vamos a las competiciones con balas y el resto con granadas. Eso sí, nuestras balas son de oro. Tenemos competidores increíbles.

12. ¿Y cómo ves el futuro del judo nacional?

Pues más de lo mismo, Si conseguimos sponsors, más ayudas, con la gente que tenemos es más que suficiente. Y mi modesta opinión los técnicos a los tatamis y hacer las normativas y los directivos a gestionar económicamente la Federación, buscar recursos económicos.

13. ¿Qué puedes referir sobre el Judo en Madrid?

El objetivo de una Federación autonómica es la de promoción y buscar los mejores resultados en los Campeonatos Nacionales, y creo que Madrid eso se consigue año tras año.

14. Háblanos del trabajo que desarrollas desde hace años en Judo Club Suchil.

Nuestro Club es únicamente de Judo, todos los días desde las 17:00 hasta las 23:00. Tocamos todas las ramas, clases de pequeños, competición y kata. Una escuela de Judo base, Judo tradicional. Trabajamos con nuestro propio método con los más pequeños, a través del juego y utilizamos nuestros propios materiales.

 15. ¿De qué forma motivas a los deportistas que orientas?

Es la base de nuestra Escuela, la motivación. Intentamos dar a cada grupo lo que necesita. Con los deportistas más pequeños, tenemos nuestro propio ranking, pruebas mensuales, un sistema de puntos y premios. Intentamos crear una gran familia en los que unos ayudan a los otros. De ahí nuestros proyectos sociales. Con el grupo de competidores, lógicamente la motivación es la competición, aquí dependiendo de su rendimiento, la escuela ayuda en las competiciones, copas, entrenamientos, etc.

16. Eres el motor impulsor de Judo Formación, desde el cual muchos profesores de Judo hemos tomado como base para nuestro trabajo pedagógico. ¿A raíz de qué surge este proyecto?

Bueno, después de muchos años haciendo clases temáticas, inventando nuevos materiales para Judo, etc. Pensamos que había un vacío de estos aspectos en nuestro mundo, así como en la formación de profesores. Hemos puesto nuestro granito de arena y esperamos continuar sumando, ideas no nos faltan.

17. Recientemente te has involucrado en otro hermoso proyecto de solidaridad: Judo for África. ¿Qué puedes referirnos sobre el mismo?

Esto está empezando, en octubre iré al Chad, gracias a una asociación que ayuda a los más necesitados a través del deporte, vamos a poder llevar este proyecto adelante. El objetivo del proyecto es la de formación, una vez allí, formaremos a unos chicos de 18 a 20 años, para que ellos sean los futuros profesores. Vamos a empezar en el Chad, pero tenemos muchos otros países muy interesados. Es un gran proyecto de varios años. Estamos en contacto con la IJF. Estamos organizando distintas formas de financiación para comprar los judogi, tatami, viajes, etc. Va todo viento en popa.

18. En un vídeo de hace un par de meses se mostraba parte del extraordinario trabajo que estás desarrollando con personas autistas. ¿Qué te aportó esta experiencia en el plano personal y profesional?

Ya estamos trabajando con 3 centros en Madrid, Es impresionante como responden los chicos, ver sus caras, como recuerdan las cosas, como aprenden… Pero no estoy solo, me acompañan en todo esto 30 profesores, esto es el verdadero valor, cada alumno trabaja con un profesor, es la única manera. Cada vez que terminamos una clase nos quedamos los profesores con una sensación indescriptible de satisfacción. Hay que vivirlo, no se puede explicar

19. ¿De dónde proviene tu pasión por la enseñanza?

Tuve una lesión de rodilla muy joven, tres roturas de ligamentos cruzados, tuve que dejar de competir, la única manera de continuar con mi pasión por el Judo, era la enseñanza.

20. ¿Cómo es tu día a día?

Las mañanas, las dedico a preparar mis clases, crear nuevos proyectos, visitas a la Federación, colaboro con el proyecto de tecnificación de la FMJ, chicos que estudian y entrenan en el CARD, y voy mínimo 2 mañanas, clases en los centros de autistas. Las tardes siempre en el gimnasio dando clases hasta las 23, no me aburro.

21. ¿Qué te motiva a levantarte cada mañana?

Mi cabeza no para de pensar, siempre tengo algo nuevo en la cabeza. Me gusta poco dormir. La mayoría de las veces estoy deseando que sea la hora para empezar, algo nuevo me espera cada día.

22. ¿Cuál es la frase indispensable en su vida?

Siempre se lo digo a mis alumnos y mis hijas, todos somos diferentes y ninguno mejor que otro. Cada uno tiene su talento. Si todos enseñamos lo que sabemos y ayudamos a los demás, este Mundo sería diferente.

23. ¿Qué le hace reír?

La verdad que la mayor parte del día río, hacer el payaso en mis clases, en mi casa, con mis amigos, no puedo ni quiero enfadarme. Tengo la suerte de estar rodeado de gente maravillosa. Un día sin reír es un día perdido.

24. ¿Qué detesta?

Detesto a las personas egocéntricas. Casi tanto como las personas que parece que su deporte preferido es el enfado. La falta de respeto. La falta de profesionalidad, y …

25. Algo que quieras agregar para los lectores de Judo Noticias.

Si habéis llegado hasta aquí, gracias y espero no haberos aburrido. Un abrazo a todos y gracias a Judo Noticias por acordaros de mí.

2 Responses

  1. Grande Chemi. Fue mi profesor de gimnasia en el colegio FEM. Un buen profesor y mejor persona. Siempre con una sonrisa. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *