Pequeña guerrera con un corazón de gigante en el tatami. ¿Quién no recuerda a la inquieta y valerosa chica de Móstoles que parecía nunca cansarse de atacar en los combates? Yolanda Soler que se inició en el mundo del Judo bajo la batuta del Maestro Lee y acarició la gloria de una medalla olímpica de la mano de Miriam Blasco y Josean Arruza, nos relata capítulos de su apasionante y rica historia en nuestra arte marcial.
1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo?
A los seis años mi padre me apunta al Gimnasio Lee porque a él le gustaba mucho ese deporte. Yo tardé poco en enamorarme del Judo, seguro que en gran parte gracias a Lee.
2. Por qué elegiste este deporte?
A mí desde niña me parecía bien cualquier deporte, me apuntaba a todo, incluso mi madre se enfadaba conmigo por eso, pero sobre los 13 o 14 años me dijeron que estaba claro que tenía facilidad para el deporte pero que si quería destacar tendría que hacer uno a tope. No lo dude ni un segundo. Elegía judo.
3. Medallista olímpica…3 veces Campeona de Europa Senior…otras 3 medallas en Europeos Senior…infinidad de medallas representando el equipo nacional…5 títulos nacionales senior…con tantos buenos momentos, con cuál te quedarías y por qué?
Recuerdo muchas competiciones con gran cariño, pero de toda mi carrera deportiva si tengo que elegir me quedo con: la primera vez que gané el campeonato de España, en mi época no había todavía las categorías infantil y cadete y yo estaba como loca por poder participar en un campeonato de España, tuve que esperar hasta los 15 años pero lo gané. La primera que gané el campeonato de Europa Senior, recuerdo que después de competir hubo una fiesta y cuando llegue a mi habitación por la noche me senté en la cama y pensé “soy campeona de Europa” son sensaciones difíciles de describir. Los J.J.O.O de Barcelona no los olvidaré en mi vida y por supuesto con la medalla de Atlanta, la recompensa a todo el trabajo de muchos años.
4. ¿Cuál decepción desterrarías de tu carrera como deportista?
Bueno decepción no, pero debido a mi gran problema con el hombro me tuve que retirar de la competición a principios del 99, me hubiera gustado hacerlo después de Sydney, aguantar un año más. Pero fue imposible, ya no podía ni agarrar, lo veía cada día, pero aun así en mi cabeza estaba que sí toda mi carrera deportiva la había hecho con el hombro mal, ¿por qué no podía aguantar un año más? Pero finalmente un gran equipo médico me hizo ver claramente que mi carrera deportiva había terminado. Lo acepté y empecé una nueva etapa.
5. ¿Un momento de tu vida que haya marcado tu relación con el Judo?
Mi vida ha estado marcada por el judo y justo ahora estoy volviendo a tener un momento muy dulce ya que mis hijos están totalmente enamorados del Judo, el poder compartir esto con ellos me parece muy grande, estoy disfrutando mucho.
6. ¿Cuáles son las principales diferencias que destacarías entre el judo que se realizaba en tus años como competidora y el actual?
Particularmente creo que el Judo ha ido evolucionando, muchos países fuimos creando nuestra propia manera de hacer judo para poder competir contra Japón. Sin embargo creo que han cortado esa evolución y han querido volver no a mi época sino a una anterior y no es real. Yo hubiese dejado el judo como estaba y hubiera sido más valiente para sancionar acciones muy concretas pero no hubiera cortado su evolución natural. Sigo sin ver nada malo en un ko uchi maki komi (el de antes cogiendo pierna), menos mal que no lo prohibieron en mi época con todos los ippones que he marcado de esa técnica, pondría muchos vídeos a ver quién piensa que eso no es judo puro…al final se sigue haciendo lo mismo pero de otra manera y a veces menos efectiva.
7. ¿Cómo fue la transición de estar en el tatami a estar dirigiendo a tus deportistas?
Aunque yo tenía claro que cuando dejase la competición quería trabajar llevando a deportistas, esa transición siempre es dura. A mí me gustaba muchísimo competir y dejar eso cuesta, y en mi caso mucho más porque debido a mi gran problema con el hombro nunca más he podido hacer randori de pie y eso uffff es muy difícil. Al principio cuando daba las clases y veía a todo el mundo sudado con esa sensación de haber realizado un buen entrenamiento y yo como una rosa, me iba a casa enfadada.
8. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un buen entrenador?
Yo echo de menos más formación. Creo que deberíamos diferenciar mucho más lo que es un profesor de judo y lo que es un entrenador, y aún, un pasito más de lo que es un entrenador de Alto Rendimiento. Si estas formado y además has vivido la Alta competición es un plus muy importante. Quiero que quede claro que la labor de los profesores me parece primordial y necesaria. Pero son dos roles distintos y requieren distinta preparación.
9. ¿Qué condiciones son necesarias para llegar a ser un judoka de élite?
Cuanto más miran los psicólogos, más expertos, las carreras de los mejor dotados menor les parece el papel del talento innato; y mayor el que desempeña la preparación. Yo estoy totalmente de acuerdo con esto. Una buena preparación en todos los sentidos es básico para llegar al más alto. Yo siempre digo que es como un puzzle que hay que tener todas las piezas para que encaje bien. Estar en manos de profesionales para trabajar todos los aspectos que indicen en el rendimiento de un deportista.
10. Según tu opinión: qué entraña mayor grado de dificultad…¿Ser un deportista de élite o un entrenador de élite?
Para mí las dos cosas. Hay que poner todo en juego, entregarte, ser valiente…en mi caso me ha parecido más fácil ser competidor las victorias o las derrotas las sentía como mías y ya está. En la etapa como entrenadora he tenido que aprender a no llevarme a casa cuando las cosas no salen, sueles estar tan cerca del deportista, conoces tanto lo que entrega que a veces hubiera hecho lo que fuera para que le salieran las cosas.
11. ¿Qué opinión te merece el presente del judo español?
Creo que todos deberíamos hacer una reflexión, hay mucho potencial y mucho que cambiar y trabajar para explotarlo.
12. ¿Y cómo ves el futuro del judo nacional?
Siguiendo la línea de la pregunta anterior creo que hay grandes judocas de una calidad impresionante, que tienen mucho que decir en las grandes citas, pero que necesitaría mucha más ayuda en todos los sentidos. Sinceramente creo que después de Rio hay que una gran reflexión de dónde estamos y hacía donde queremos ir, y que necesitamos para conseguirlo.
13. Llevas muchos años ejerciendo como entrenadora del Centro de Tecnificación de Navarra…¿qué puedes comentarnos de tu labor allí?
En Navarra siempre he contado con el apoyo del presidente de la federación Josetxo Areta, a quién estaré siempre agradecida, así como de la federación y del gobierno de Navarra. Gracias a esto he podido trabajar libremente para dar lo mejor de mí a todos los deportistas.
14. ¿Qué características piensas que distinguen a los judokas que entrenas?
Siempre intento que los deportistas de su cien por cien a la vez que disfruten con lo que hacen. El camino y el día a día tienen que valer la pena. El resultado final nunca se sabe.
15. Eres directora de Yes Coaching. Puedes hablarnos un poco más de esta empresa que lideras.
Bueno ese es el nuevo reto en el que estoy metida, con mucha ilusión. Desde siempre he estado convencida que la mente es la que marca la diferencia en muchos casos y en muchos aspectos de tu vida. Por lo que hace años, y actualmente, sigo formándome en coaching para ayudar a las personas y equipos a desarrollar todo su potencial sea cual sea su desempeño. Además cuento en Yes Coaching con una de las personas que más saben de Alto Rendimiento, Josean Arruza.
16. ¿Qué motiva a Yolanda Soler a levantarse cada mañana?
Yo soy de esas personas que como dice George Bernard Shaw al levantarme cada mañana busco las circunstancias que quiero y, si no las encuentro, me las invento.
17. ¿Cuál es la frase indispensable en su vida?
Yo soy mucho de frases, ja, ja…una frase no sé pero sí que tengo cosas que marcan mi vida y que definen mi carácter: Siempre lucho por lo que quiero, soy optimista sin olvidarme de la realidad y tengo coraje ante la vida.
18. ¿Qué le hace reír?
Me encanta reírme, al igual que en la pregunta 19, siempre busco un motivo para reír e intento que la gente que me rodea lo haga, incluso en los peores momentos. Mi padre de niña me enseñó: “si la vida tiene dos caras, elige ir sonriendo”. Y yo, como no, le he hecho caso.
19. ¿Qué detesta?
La envidia y la falta de valores.
20. ¿Algo que quieras agregar para los lectores de Judo Noticias?
Creo que ya he hablado de más, ja, ja. Muchas gracias por vuestra aportación al judo.
FOTOS: Paco Lozano