Entrevistas Judo cubano

Entrevista a Yadiel Pardo

El prestigioso entrenador cubano se encuentra desde el pasado mes de diciemibre prestando su colaboración técnica en el nuevo proyecto de la Federación Paraguaya de Judo. Oriundo de la Isla de la Juventud, a sus 47 años integra por tercera vez la estructura técnica de un equipo nacional, después de sus positivas experiencias en Níger y en Malí.

Con mucho tesón realiza en esta nación sudamericana un esforzado trabajo y nos brinda sus impresiones de esta nueva y apasionante etapa de su vida profesional.

1. ¿Cómo surge la oportunidad de integrar el equipo técnico de la selección nacional de Paraguay?

La FEPAJ (Federación Paraguaya de Judo), siempre admiró la obra de los años como entrenador del maestro cubano de Judo y hoy en día Doctor Honoris Causa Ronaldo Veitía Valdivié por sus rica trayectoria de medallas a nivel mundial y a su vez por el desarrollo mostrado por el Judo Cubano, entonces a través de su presidente el señor Sergio Kanonnikoff le solicitan ayuda técnica al maestro el cual le oferta mi currículo vitae quedando posteriormente aprobado.

2. En esta etapa de su actividad profesional como entrenador de un equipo nacional…¿ Cuáles consideras que son las mayores diferencias respecto a responsabilidades que ocupo en otras selecciones nacionales en el pasado?

Las diferencias han estado en el plazo de realización de los objetivos que se me han encomendado y las categorías que he dirigido. Han sido objetivos bien difíciles y precisos pero ninguno imposible cuando se trabaja con disciplina y entrega.

En el 2004, como entrenador del equipo nacional de la república de Níger, el objetivo a cumplir fue a corto plazo por solo un año y era los Juegos de la Francofonia (más de 30 países que hablan el idioma francés) a celebrarse por primera vez en África (Níger, Niamey).Lo cumplimos con medalla de plata en 66 kg y medalla de bronce en 81 kg masculino respetivamente. Cabe destacar que durante la preparación se logró Medallas de plata y bronce en 66 kg y 81 kg en el Torneo Clase A de Túnez 2005 en la categoría masculina respectivamente y medallas de plata en 48 kg categoría femenina y plata 66 kg y medalla de bronce en 100 kg masculina respectivamente en el Torneo de Clase A de Marruecos 2005 también.

En el año 2007 hasta el 2012 en la República de Mali vendrían objetivos a largos plazos y aunque frenado por un Golpe de Estado ocurrido que nos obligó regresar a Cuba, durante estos casi 5 años de trabajo en Bamako (capital de Mali), se logró varios objetivos tales como, medalla de bronce en el Campeonato Panafricano Junior 2008 en 66 kg así como más de 30 medallas internacionales en diferentes torneos como Senegal, Costa de Marfil, República de Tchad, Islas Mauricio (2 medallas de bronce, 73 kg y +100kg, clasificatorias para los Juegos Olímpicos de China 2008) entre otras.

Y ahora en el 2019 me encuentro con el equipo juvenil nacional de Paraguay con un objetivo a largo plazo, ODESUR 2022 en el cual ya nos encontramos trabajando desde el 3 de diciembre de 2018.

3. Actualmente dentro de sus funciones en el equipo técnico de la Federación Paraguaya de Judo, ¿Cuáles son sus principales responsabilidades?

El comité Olímpico de Paraguay y la directiva de la FEPAJ (Federación Paraguaya de Judo), me encomendaron la responsabilidad de preparar un equipo de Judo que participe y logre resultados en ODESUR 2022 a celebrase aquí nuestro Paraguay.

4. ¿Cuáles considera que son los mayores polos de desarrollo del Judo en esta nación?

Las categorías juveniles que vienen desarrollándose, es ahí donde está el futuro del Judo Paraguayo.

5. Como técnico del combinado nacional Juvenil. ¿Qué opina sobre la base del Judo en la que está trabajando en la actualidad?

Era una base sin preparación física alguna. En cuanto a la preparación técnica y táctica era nulo el trabajo en cuanto a las acciones técnicas individuales, acciones técnicas auxiliares y combinaciones. En cuanto al trabajo específico no se desarrollaba la fuerza especial como base para el eficaz empleo de las fuerzas a la hora de la ejecución técnica, por lo que en resumen afectaba la preparación psicológica del atleta al verse limitado y falto de confianza en su arsenal técnico debido a las debilidades expresadas.

Ya hoy en día es totalmente diferente ya que cada atleta consta con un programa individual de desarrollo físico (general y especial), teórico, técnico, táctico y psicológico abalado por exámenes realizado por el departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte del Comité Olímpico Paraguayo, principal protagonista del trabajo que se realiza, mostrándose grandes logros y resultados en las diferentes preparaciones por parte de los atletas.

6. ¿Cuál es el rumbo planteado para elevar el nivel competitivo del Judo de esta nación?

Ahora después de ver culminado la etapa de preparación general del primer macrociclo de entrenamiento, pensamos ya comenzar a medir nuestros objetivos en diferentes competencias preparatorias. Comenzaremos por este mismo mes de abril con una 1era Copa aquí en Paraguay.

En mayo participaremos en el circuito Panamericano Cadete y Junior entre los días 4 y 5 en República Dominicana y los días 9 al 12 en Panamá. Consiguiente en este circuito de las mismas categorías participaremos en Colombia entre los días 18 y 21 del mes de julio.

Si observas el rumbo planteado lo vamos a realizar en sus edades pertinentes por lo que no aceleraremos ni violaremos etapa alguna de desarrollo de los atletas por ser producto de un objetivo a largo plazo, ODESUR 2022, amén de algún talento o fuera de serie que surja en el camino y se gane el puesto de participar en alguna competencia de mayor nivel y categoría.

7. Dentro del grupo de deportistas con los que trabajas ¿Cuáles son los objetivos más importantes en lo inmediato?

El circuito Panamericano de la categoría antes mencionado.

8. ¿A mediano y largo plazo cuales son las metas para el Judo de Paraguay?

Lograr un resultado relevante en el área de Suramérica primero en las categorías Cadetes y Junior y en ODESUR 2022 y después a batallar por objetivos mayores, dígase Juegos Olímpicos 2024 y 2028 entre otros.

9. Ya con mayor conocimiento de la realidad del Judo en este país.¿Cómo valoras el trabajo y las condiciones para realizar el mismo desde que asumiste tus funciones?

Las condiciones de trabajo son excelentes, ya que trabajamos en instalaciones de gran calidad en el comité olímpico los martes, jueves y sábado y en un tatami con condiciones sanitarias y todo de mucha calidad los lunes, miércoles y viernes cito en la Secretaria Nacional de Deportes.

10. ¿Qué expectativas posees en esta etapa de trabajo en el equipo técnico de la Federación Paraguaya?

Entrenar, dirigir y llevar a cabo la preparación de los judocas cadetes y junior del país.

11. Siempre es importante el apoyo de los dirigentes para llevar a cabo las tareas y el programa previsto, ¿Qué puedes referirnos sobre esta cuestión?

El trabajo en conjunto con la FEPAJ y el Comité Olímpico en el ámbito técnico deportivo es muy bueno desde sus diferentes directivas. Específicamente entre otros compañeros, por el comité olímpico nos atiende y evalúa el profesor Pedro Puliambre, mientras que por la FEPAJ nos apoyan incondicionalmente, el Director Técnico Nacional Alfredo Sotelo y el Director Deportivo Alfredo Valiente principalmente.

A su vez con el respeto de todos, cabe resaltar el apoyo de los padres y familiares, sin ellos esta obra es imposible.

12. Algo que quieras agregar para los seguidores del Judo tanto en Paraguay, Cuba como a nivel general

Si, no hay país con menos judo ni con más. Es el mismo judo que Jigoro Kano nos legó. El secreto está en trabajar, trabajar y trabajar con metas reales, ser disciplinado y sistemático en todas las facetas como deportista y como ser social. Paraguay puede tener su propio campeón y por qué no?. Ese es nuestro sueño y gran meta.

13. ¿Quieres dedicar la obra que realizas a alguien en específico?

Sí, pero son muchos

  • A Dios todopoderoso

  • A mi madre, Hidarmis García y a mi bella familia.

  • A Cuba por mi formación.

  • A mis atletas Cubanos, Nigerinos y malienses.

  • A mi actual Equipo de Judo de Paraguay y sus atletas

  • Al maestro Ronaldo Veitía Valdivié

  • Al maestro Ángel Antonio Gini Jara, mi padre paraguayo.

Dr. C. Yadiel Pardo García

Cinturón Negro 5º Dan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *