Entrevistas Estrellas del Judo

Entrevista a Vitaly Makarov

En Rusia es Vitaly Valerivich la formula de respeto con la que se dirigen a él los atletas, pero en el resto de mundo es Vito. El judoka admirado por su virtuosismo técnico, es humilde en el trato, aunque tiene en su cv unas de las pocas medallas de oro que posee Rusia a nivel mundial en judo. Hombre de honor y de palabra, amigo de sus amigos, incansable trabajador, que supo sobreponerse a las adversidades y que ahora como entrenador destaca por esa misma pasión y ese mismo corazón que lo llevó a lo más alto como atleta. Se ha ganado a pulso su posición y respeto en el judo mundial y nos cuenta hoy una pequeña parte de su historia, cargada de humildad y perseverancia a la que aún le quedan muchos capítulos por escribir.

Carmen Calvo. 3º Dan. Coordinadora eventos internacionales y del área de prensa de la Federación Española. Esposa de Vitaly Makarov.

1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo?

Yo jugaba al fútbol en un equipo cuando tenia 9 años, iba a clases, a entrenar, pero en Tuapsé la ciudad en la que vivía hacia mucho calor (un clima parecido al de Cádiz/Málaga), los entrenamientos eran en un campo de fútbol al aire libre, una vez el entrenamiento fue muy duro y tuve un golpe de calor y me desperté en el hospital. Mi madre ese día me dijo que se acababa el fútbol porque era “muy peligroso”… jajajajaja…

Yo era un niño muy activo, con mucha energía, travieso y mis padres entendieron que no podía estar sin hacer alguna actividad, así que mi padre un día me comentó que el hijo del vecino iba a judo, el chico tenia la misma edad que yo, y mi padre me propuso que fuera un día y probara. Recuerdo que el club de judo estaba lejos de mi casa, no teníamos coche pues eramos una familia humilde y que tenia que ir en autobús o andando, al principio 3 días a la semana y al cabo de un tiempo 5 días a la semana. Finalmente, el chico que vivía frente a mi casa dejó de ir a las clases después de un mes, pero en mi caso aquí sigo.

2. ¿Por qué elegiste este deporte?

En mis comienzos yo no lo elegí, en realidad fueron mis padres. Eso si, siempre antes de las clases de judo y después jugaba al fútbol con mis amigos y con mis antiguos compañeros de equipo. Pero un día tuve que elegir ya que entendí que tenia que centrarme solo en el judo de una forma mas profesional y dejar de jugar al fútbol porque me podía lesionar. Elegí el judo porque tanto mi padre como mi entrenador me habían hecho ver y creer que tenia potencial.

3. Un momento de tu niñez o adolescencia que haya marcado tu relación con el Judo.

No fue un momento, fue una persona, mi padre, porque cuando eres un niño tú no entiendes que es importante para ti, y mi padre supo enseñarme el camino. Él estaba seguro de que yo llegaría a los más alto. No sé porqué, quizás cada padre puede ver en su hijo lo mejor.

4. Muchos son los que admiran aún hoy a pesar de los años transcurridos, tu virtuosismo técnico.¿Sobre qué bases pudiste desarrollar un judo que en muchas ocasiones emulaba al japonés por su belleza?

Eso es gracias a mi primer entrenador, Alexander Ashkinazi, porque el encontró en mí algo "individual" y me dio/enseñó los fundamentos básicos y las herramientas para desarrollarlo.

Recuerdo que enseñaba a cada chico de la escuela todas las técnicas fundamentales (tengo grabado en mi mente un poster que había traído de Japón con todas las técnicas en el club y que estaba colgado en una de las paredes).

Además, él tenia la capacidad de entender quienes dentro del tatami podían tener futuro en la alta competición y al mismo tiempo seguir motivando al resto para que continuaran entrenado y ayudando al grupo como sparrings, por ejemplo.

Claro que en ese momento yo no entendía muy bien porque me hacían entrenar más a mi que a otros chicos de la clase..jajajaja…yo creía en ese momento que eso era una especie de castigo, años más tardes comprendí que en realidad eso era un privilegio,… es bonito mirar hacia atrás y entender eso.

5. Si tuvieses que elegir 3 momentos importantes de tu carrera deportiva.¿Cuáles serían y por qué?

1. Un momento más que importante, es el día que mi padre decidió proponerme ir a probar una clase de judo, sin ese momento y después sin su apoyo y el de mi madre no habría podido llegar nunca tan lejos.

2. Cuando gané el Campeonato del Mundo Junior en Egipto en 1994, porque antes de esa competición yo no había ganado ninguna competición internacional y no era favorito para conseguir una medalla. Finalmente gané todos los combates por Ippón y en menos de 2 minutos cada uno de ellos. Para mí y para todos los entrenadores del equipo nacional fue un resultado asombroso.

3. Cuando gané el Mundial en el 2001 en Munich, porque ser Campeón del Mundo Senior era mi sueño, un sueño que yo tenia e imaginaba que lograría. Además 2 años antes en la final de Birmingan con Jimmy Pedro, yo perdí esa oportunidad de ser Campeón y mucha gente comenzó a decir que había sido mi única y ultima oportunidad de ser Campeón del Mundo.

Sin embargo, en Munich 2001 yo repetí los mismos resultados que en Egipto, porque gané todos los combates por Ippón. Y desde ese momento yo aparecí en el mapa del mundo del judo como un buen judoka técnico.

Una anécdota que me gustaría comentar es que en aquella época había una persona que ya se había fijado en mí antes de este resultado y que había visto que yo era un buen judoka técnico, esa persona es Juan Carlos Barcos (presidente ahora de la Federación Española) para él yo ya era un buen judoka antes de ganar el mundial, y así me lo había transmitido en muchas competiciones anteriores. Juan siempre vio mi potencial y confió en mí, para mi fue un gran honor que él estuviera muy feliz por mi resultado en Munich y siempre lo recordaré y le estaré agradecido por su confianza.

6. ¿Un momento amargo en el tatami?

Los JJOO del 2004. Yo llegaba en muy buenas condiciones a Atenas, llegaba listo para ganar la Olimpiada, pero durante la competición en el tercer combate me lesioné, no es una excusa porque perdí la final, pero todo el tiempo intento imaginar sino hubiera tenido esa lesión que habría pasado en la final.

7. ¿Quién o quiénes han sido tus ídolos en el Judo?

No me gusta usar la palabra ídolo, pero para mi una de las personas mas importantes en el judo y en mi vida fue y es, Ezio Gamba, y no solo porque él fue Campeón Olímpico, entre otros grandes resultados, sino porque él es una persona única y extraordinaria. El judo tiene que estar orgulloso y feliz de que una persona como él este cerca de este deporte. Estoy seguro de que si Ezio hubiera practicado algún otro deporte, futbol, atletismo, … él habría obtenido también grandes resultados como atleta y entrenador.

8. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para llegar a poder ser un judoka de élite?

Un gran corazón, y con ello quiero decir, no tener excusas si pierdes porque tú solo piensas en ganar. La mentalidad de campeón estaádentro de uno, si tu mentalidad no es de ganador es muy difícil que nadie te ponga esa idea dentro de ti. Debes de ser un Campeón dentro de ti.

9. ¿Qué cualidades en tu criterio se deben poseer para ser un buen entrenador de Judo?

Depende de la edad de los atletas o del período en el que se encuentren. Porque si tú eres el primer entrenador de un niño debes de entender sus “individualidades” y darle los fundamentos básicos, pero si tu eres un entrenador que recibe a un atleta que ya tiene nivel debes mejorar sus mas fuertes cualidades y también mejorar aquello en lo que no sea tan bueno. Pero sobre todo tener una gran motivación, dedicación y amor por lo que están haciendo.

10. ¿En qué año comienzas a realizar tu labor como entrenador de Judo?

En el año 2006, aproximadamente un año después de terminar mi carrera como atleta comencé a intentarlo…jajajaja.

11. ¿Te resultó muy difícil la transición de deportista a entrenador?

Sí, por supuesto. Porque durante el primer periodo de entrenador yo intentaba enseñar lo que tenia dentro de mí, y después entendí que eso era un error porque cada uno es una persona individual. Como entrenadores necesitamos adaptar nuestra visión a lo que el atleta puede o no puede hacer, y eso no es solo en relación con la técnica, está también relacionado con el carácter y la mentalidad. El entrenador debe ser psicólogo.

12. Con tu prolongada experiencia sobre un tatami como deportista y entrenador. ¿Cómo valoras la evolución del Judo de hace una década y la época actual?

Todos los deportes han progresado, por supuesto el judo también, pues hace falta más fuerza, más preparación, … Si escuchas a alguien decir que en su época el judo era mejor no creas a esa persona porque nada pasado puede ser mejor que en el futuro.

13. ¿Qué opinión te merece el presente del judo ruso?

El judo ruso tiene actualmente un buen nivel, pero la cantidad de personas que practican judo en nuestro país aún no es suficiente.

14. ¿Y cómo valoras el futuro del judo en tu país?

Ahora ya tenemos un sistema que funciona y da resultados, gracias a Ezio Gamba que ha sido y es el líder de ese proyecto. Ahora ya sabemos como el judo ruso puede continuar mejorando y obteniendo resultados en el futuro.

15. Podrías referir más detalles del trabajo que estás desarrollando desde hace bastantes años como entrenador del formidable equipo nacional ruso masculino.

Es un secreto… jajajajaja…es broma, no hay secretos, el principal detalle es pasar con nuestros atletas durante las competiciones y training camps alrededor de más de 300 días al año. Nosotros somos una familia y estamos unidos. Desde el 2012 trabajamos no solo con el equipo masculino, sino también con el femenino.

16. ¿Cuáles son los objetivos marcados por el equipo técnico del cual formas parte para la selección nacional masculina rusa en la Olimpiadas de Tokio 2020?

Ningún atleta y ningún entrenador le gusta este tipo de preguntas, incluidos los japoneses, porque cada competición, es un test para ver quién es el mejor, y los JJOO en Tokio 2020 enseñarán quienes son los mejores en ese momento, en ese día, en esa categoría, nada más.

Por supuesto Rusia intentará dar lo mejor y ese es su objetivo.

17. Sabemos que tienes una intensa relación con España por muchos motivos. ¿Qué puedes referir sobre el mismo?

Yo amo España igual que Rusia. Mi hijo está en Rusia y mi mujer en España.

Tengo en España grandes amigos, la familia de mi mujer, que es la mía y que además comparten y aman este deporte tanto como yo. No puedo viajar a España tanto como me gustaría pues no tenemos muchos días libres. Pero siempre que puedo voy con el equipo a las competiciones y training camps que se organizan en España por la Federación Española de Judo porque el nivel de organización es muy alto y la calidad de los hoteles y las comidas muy buenas para los deportistas en comparación con otros países, además el clima es ideal para entrenar. España siempre ha tenido y tiene en la actualidad muy buenos judokas y entrenadores, recuerdo y admiro a muchos de mi época, y me gusta ver a las nuevas promesas, me gusta el sistema de clubs y todas las competiciones que tenéis a nivel nacional, tenéis una base solida y eso es muy importante. Además a nivel mundial estáis muy bien representados con Juan C. Barcos en la internacional y con Alejandro Blanco que me consta que es también un gran amante y defensor de este deporte como presidente del Comité Olímpico Español.

Algo negativo el que a la gente le guste ponerte sellos sin conocerte por el simple hecho de ser extranjero, parece que porque soy ruso ya tengo que pertenecer a la mafia o algo así.

18. ¿Como consigues compaginar tu intensa vida profesional con el ámbito familiar?

Yo tengo mucha suerte porque mi mujer Carmen es de la familia del judo, ella ama este deporte tanto como yo y me apoya más del 100% en todo, somos un equipo.

19. ¿Con qué frase se siente identificado?

No hay limite a la perfección.

20. ¿Qué le hace reír?

Mi mujer… porque nunca antes en mi vida había conocido a una persona que sonría tanto como ella, hasta cuando ha vivido alguna situación difícil ha sido capaz de sonreír para hacerme reír a mí. Se alegra y es aún más feliz con las buenas cosas que les pasen a otras personas más que a ella misma. Esa capacidad/cualidad de ser feliz no solo por si misma sino también por los demás, eso es una gran rareza en nuestro tiempo.

21. ¿Qué detesta?

Cuando la gente te ríe a la cara y luego si te giras a ellos les gustaría clavarte un puñal en la espalda. La gente falsa.

22. ¿Qué le ha dado el judo a Vitaly Makarov?

Todo. Porque soy quien soy gracias al Judo y a mis padres.

23. ¿Qué consideras que has aportado al Judo?

Pequeños detalles. Porque el judo sin mi seguiría siendo judo, pero yo sin el judo no sé que seria.

24. Unas palabras para los seguidores de Judo Noticias que aún admiran tus hazañas sobre los tatamis del mundo.

Gracias a todos los amantes del judo, nunca os rindáis y perseguid vuestros sueños. El Judo no son solo combates, el judo es un estilo de vida, quien nunca ha sido judoka nunca entenderá esto. ¡Nos vemos en los tatamis del mundo! 😉

FOTOS: Christian Fidler/Paco Lozano/David Finch

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *