Entrevistas

Entrevista a U-Chan

Su linaje asiático proviene de sus progenitores, nacido en Alemania pero criado en Bilbao y en la actualidad residiendo en Francia, esta ha sido parte de la intensa vida de trotamundos de nuestro entrevistado de hoy. El judo le corre por las venas y lo ha mamado desde pequeño de la mano de su padre. Amante de la música y del cine, el también investigador científico nos cuenta algunas pinceladas de su paso en el apasionante universo de nuestra arte marcial.

1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo? 

Mi padre, el maestro Chung, tenía un gimnasio y parece ser que a los 3 años de edad empecé a dar mis primeros pasitos y adentrarme en el inmenso mundo del judo.

2. ¿Por qué elegiste este deporte? 

A decir verdad yo no elegí empezar a practicarlo, sin embargo, sí que elegí seguir practicándolo ya que ningún otro deporte me “llenaba”.

3. ¿Un momento de tu juventud que haya marcado tu relación con el Judo? 

Creo que ese momento fue el fallecimiento de mi hermano Chan, también judoka y 3 años mayor que yo. Yo solo tenía 17 años cuando ocurrió y ese duro golpe lo superé en muy gran medida gracias al judo. Tras el suceso me fui implicando cada vez más en los entrenamientos y creo que hasta cierto punto el judo fue una especie de terapia adictiva. Me ayudó a superar lo que ocurrió, a reconstruirme, a madurar, a seguir adelante encontrando mi propio camino y a llegar hasta donde estoy ahora.

4. De todos tus resultados en tu vida deportiva…¿Con cuál te quedarías y por qué? 

Aunque hay varios que me vienen a la cabeza, cada uno por diferentes razones, creo que un resultado muy especial fue el oro que conseguimos Fernando y yo en el primer campeonato de Europa de katas en Kime-no kata y por varias razones. A nivel deportivo y moral porque fue el resultado deportivo más alto que conseguimos hasta la fecha mostrando que el trabajo que habíamos realizado realmente era un trabajo de altísima calidad. La presencia de mis padres y mi mujer en el campeonato hizo que esta victoria fuera aún más especial y personalmente representó un reconocimiento y una honra a nuestro maestro (mi padre) en su labor de habernos enseñado un judo excelente.
Finalmente y de forma general recuerdo un ambiente buenísimo en la selección nacional que fuimos a este campeonato.

5. ¿Cuáles son las principales diferencias que destacarías entre el judo que se realizaba en tus años como competidor y el actual? 

Ha habido muchos cambios desde entonces y para mí un reflejo directo se puede ver en las reglas de arbitraje. En mis años había tendencia a no dejar hacer judo y a ganar sin hacer judo y creo que la situación fue empeorando progresivamente hasta que no hace mucho se aplicaron las nuevas reglas de arbitraje. Si cierto es que estos cambios han sido bastante radicales, creo que no se puede negar que la calidad de los combates ha subido muchísimo.

6. ¿Qué características piensas que deben distinguir a un judoka para llegar a la élite?

Vaya, la pregunta no es nada sencilla. En mi opinión, para llegar a la élite, un judoka debe de llegar a conseguir un equilibrio entre varias cualidades, todas ellas muy desarrolladas. Seguro que me dejo alguna pero intentaré enumerarlas.
Para una buena base primarían la paciencia, la constancia y la perseverancia. Esto aseguraría una base sólida, unos buenos cimientos sobre los que construir.
Después en el siguiente nivel yo incluiría valentía ya que con miedo no se puede mejorar, hay que tener valor para afrontar una caída, una derrota, una lesión, un contrincante difícil, … Y por otro lado ser perfeccionista, lo que implica querer mejorar siempre en todos los aspectos, no contentarse y querer llegar cada vez más lejos.
En último lugar y lo más importante, ser inteligente. Trabajar con cabeza, ver lo que falla en cada momento para mejorarlo, buscar las oportunidades, crear las oportunidades, aflojar cuando y donde hace falta y forzar cuando y donde conviene, cuidarse, no cegarse, sacarle el máximo partido a todo, saber escuchar, …
Con todo esto, si el judoka tiene un objetivo y una buena motivación, creo que tiene muchas posibilidades. Pero como he dicho al principio, la respuesta no es fácil y lo importante es encontrar un equilibrio en el largo camino de formación de un judoka.

7. ¿Quién constituye para ti la referencia en nuestro deporte? 

Para mí no hay una sola persona en particular sino un estilo. Actualmente el judo se ha democratizado muchísimo y existen grandes judokas en todas partes del mundo. Sin embargo el judo japonés y el koreano siguen siendo a mi parecer la referencia. Siguen teniendo ese judo mágico, espontáneo y sorprendente.

8. ¿Qué opinión te merece el presente del judo español? 

De lo poco que puedo opinar porque cada vez estoy menos al día de lo que ocurre en shiai, mi impresión es que aun habiendo excelentes judokas parece que el judo español se está quedando atrás. Es como si los otros países subieran y España se hubiera quedado estancada.

9. ¿Y cómo ves el futuro del judo nacional? 

Creo que las cosas se van a poner cada vez más y más difíciles. Con las competiciones del circuito internacional en las que hay 2 o más competidores del mismo país por categoría la cosa se complica y mucho.

10. ¿Y el judo vasco en particular? 

Ahora mismo no sabría decir cómo está el panorama del judo vasco. Sin embargo hay muy buenos maestros y entrenadores así que si hay buenos alumnos, hay un buen porvenir.

11. Posees grandes resultados en el mundo de las katas junto a Fernando Blas. ¿Cómo comenzaron en esta modalidad? 

Pues fue Fernando quien me contactó cuando en 1988 leyó una circular de la federación Española anunciando la organización del primer campeonato nacional de katas. Me preguntó que si quería competir con él y sin dudarlo le dije que sí. Y así, a finales de ese mismo año empezamos los entrenamientos y nos embarcamos en esta aventura que tantas alegrías deportivas nos ha dado. Nuestro primer campeonato de España lo realizamos en el 99 quedando cuartos en Nage-no kata y en el 2000 conseguimos nuestro primer oro nacional en ese mismo kata. Mucho ha llovido desde entonces pero aquí seguimos, al pie del cañón.

12. Sabemos que vives en Burdeos y él en Bilbao. ¿En qué horario entrenan?

Nuestros entrenamientos se pueden calificar como fuera de lo común. Es verdad que nos separan 340km. Sin embargo nuestro sistema funciona o más bien, nos funciona. Entre semana cada uno prepara su parte del kata por separado y los fines de semana que es cuando podemos entrenar juntos “pegamos” ambas partes del kata para coordinarnos y pulir detalles. No podría dar horarios precisos ya que entrenamos cuando podemos y todo lo que podemos.

13. ¿Realizan algún tipo de preparación específica? 

De manera general, preparación física y entrenamiento de judo “clásico” con mucho uchi-komi, yaku soku geiko y un poco de randori pie y suelo.
Más específico para kata, uchi-komi de los movimientos, repaso de la secuencia, el ritual, desplazamientos, distancias, ….

14. ¿Cuál es tu próximo objetivo en este ámbito? 

Campeonato de Europa el 21 y 22 de mayo.

15. ¿Cómo es tu día a día? 

De forma general bastante monótono: trabajo, familia, entrenamiento (y no todos los días). Sin embargo en detalle es más interesante. Me dedico a la investigación científica en ciencia de materiales así que en el trabajo siempre hay cosas nuevas, todos los días son diferentes, con nuevos retos, nuevos problemas que resolver, etc. Con la familia no hay tiempo para aburrirse!! con dos pequeñajas de 6 y 4 años hay entretenimiento para rato! Y los entrenamientos, qué decir, los sigo disfrutando como el que más!

16. ¿Qué motiva a U Chan a levantarse cada mañana? 

Disfrutar, poder hacer cosas que me gustan aprendiendo cosas nuevas y sobre todo intentar educar a mis “mujercitas” inculcando buenos valores, como los del judo.

17. ¿Cuál es la frase indispensable en su vida? 

Me gustan los refranes aunque no me sé muchos y la verdad es que no soy de frases, sin embargo hay una que vuelve a mi cabeza con bastante regularidad: “el tiempo no respeta lo que no se hace con él”.

18. ¿Qué le hace reír? 

En general la gente con buen humor y alegría pero muchas cosas me hacen reír: la espontaneidad y el ingenio de un/a niño/a, una situación absurda, un buen chiste, …

19. ¿Qué detesta? 

La mala gente.

20. ¿Qué significa el Judo en tu vida? 

En gran parte, soy lo que soy y soy como soy gracias al judo. El judo me encanta y me llena de alegría a la vez que me desespera y me saca de mis casillas (creo que tod@s l@s judokas saben de lo que hablo). Sin embargo creo que simplemente encaro la vida tal y como hago judo.

21. Algo que quieras agregar para los judokas vascos.

En acuerdo con las palabras de mi padre y maestro, daros la enhorabuena por haber elegido el que para mí es el deporte más bonito que existe y daros mí pésame por haber elegido el que para mí es el deporte más difícil que existe.
Requiere mucho trabajo, tiempo y esfuerzo saborear el “judo de verdad” pero una vez que los habéis probado seguro que no lo podéis dejar. Ánimo!!!

FOTOS: EJU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *