A los 9 años la vida de este madrileño cambiaría por completo, sus padres lo apuntaban al Judo…al cual sigue íntimamente ligado 40 años después. Un hombre tranquilo, con exquisitos modales y que posee el don de escuchar y al que le apasionan los viajes, pero disfrutarlos con la libertad de seguir su particular destino: visitar lugares menos turísticos pero que merezcan la pena. Amante incondicional de la lectura, devora libros con devoción y cultiva también el gusto por musicales o espectáculos maravillosos y lleno de magia como el Circo del Sol.
Su familia constituye uno de los pilares de su vida junto al Judo en todos sus ámbitos (shiai, katas, arbitraje, enseñanza…). Esta frase lo define perfectamente:”en Judo cuando llegas a tener cierto nivel, te das cuenta lo que te queda aún por aprender y por mejorar, no hay horizonte y eso lo encuentro apasionante”. Sin más dilaciones nuestro palco cede la palabra a…Raúl Camacho.
1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo?
Mi padre decidió apuntarnos a mi hermano y a mí al gimnasio más cercano en septiembre de 1976 para que hiciéramos algo de deporte, yo tenía 9 años.
2. ¿Por qué elegiste este deporte?
Lo eligieron mis padres, aunque he de decir que hicieron una buena elección, je,je,je….
3. Un momento de tu juventud que haya marcado tu relación con el Judo.
La primera vez que conseguí ganar el Campeonato de España juvenil (equivalente al cadete de hoy en día), nunca antes había conseguido un resultado relevante en competición, además casi todos los compañeros del club consiguieron unos resultados excelentes en ese mismo campeonato, fue muy emocionante.
4. De todos tus resultados en tu vida deportiva…¿Cuál eligirías y por qué?
La medalla de bronce conseguida en el Kodokan de Tokyo en Nage No Kata en 2007 tras las parejas japonesas por el entorno inigualable en el que se disputó el campeonato y el alto nivel de la competición; y el subcampeonato del Mundo en 2009 en Malta, también en Nage No Kata, son los dos resultados que mejores recuerdos me traen, aunque evidentemente todos los buenos resultados son agradables de recordar.
5. ¿Qué decepción desterrarías de tu carrera como deportista?
No considero que deba sentirme decepcionado en absoluto, más bien al contrario me siento un gran privilegiado al haber podido dedicar mi vida a aquello que más me apasiona y desde distintas perspectivas. Aunque como todo el mundo se podrá imaginar claro que me hubiera gustado conseguir mejores resultados deportivos, pero estoy más que satisfecho con haber dado todo lo que tenía dentro para llegar hasta aquí.
6. ¿En qué año comienzas a realizar tu labor de docencia en el judo?
Empecé a ayudar a mi maestro, Macario García, en el año 1.983 en el entonces club Judiscen de Madrid y a partir de 1986 en el club Bushidokwai de Madrid.
7. ¿Cuáles son las principales diferencias que destacarías entre el judo que se realizaba en tus años como competidor y el actual?
Aparte de los diferentes cambios en el arbitraje a lo largo de todos estos años, a los que todos nos hemos tenido que ir adaptando, yo creo que el principal cambio ha sido la mejora en la formación de los entrenadores que ha repercutido directamente en una mayor preparación de los judokas tanto a nivel físico como táctico, técnico, etc…
8. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un buen entrenador?
Vocación, una formación adecuada, empatía y confianza mutua con tus deportistas, y como no, dedicación 100%.
9. ¿Qué características piensas que deben distinguir a un judoka para llegar a la élite?
Evidentemente dedicación, sacrificio, entrenamiento de todas las facetas necesarias para lograr el éxito en competición: técnica, física, psicológica, una nutrición adecuada, un entorno estable…pero además de todo esto se necesita algo más, un talento especial que desgraciadamente no todos poseemos. Cuando se aúna ese talento natural con todo lo anterior es cuando nos encontramos con un judoka verdaderamente excepcional. Lamentablemente esto no suele ocurrir muy a menudo.
10. ¿Qué opinión te merece el presente del judo español?
Hay excelentes judokas hoy en día que merecen por su sacrificio y dedicación mucho más de lo que están consiguiendo, como a todos los que vivimos este deporte me gustaría que todos ellos tuvieran mucho más apoyo a nivel institucional y federativo pese a que soy consciente de las dificultades económicas por las que estamos atravesando. Es un poco injusto que se comparen los resultados de nuestros judokas con los de otros países europeos cuando las infraestructuras existentes y el apoyo recibido de unos y otros son tan diferentes.
11. ¿Y cómo ves el futuro del judo nacional?
Hay varios grupos de trabajo muy interesantes en diferentes lugares de la geografía nacional que están consiguiendo con su trabajo y esfuerzo diario un conjunto de judokas cadetes y juniors con una gran proyección. Espero y deseo que consigan lo que se merecen.
12. Después de muchos años vinculado al Bushidokwai has iniciado un nuevo proyecto. ¿Puedes abundar al respecto?
Estoy embarcado ahora en un proyecto personal relacionado con el mundo de la educación y el deporte (Newton Activities) que espero que llegue a buen puerto.
13. Posees grande resultados en el mundo de las katas junto a tu hermano Roberto. ¿Cómo comenzaron en esta modalidad?
Pues empezamos un poco por curiosidad y por probar una competición diferente a finales de los años 90 y aunque los inicios no fueron muy prometedores, pasito a pasito fuimos mejorando y, de momento, aquí seguimos….intentando aprender y mejorar cada día un poco más.
14. ¿En qué horario entrenan? ¿Realizan algún tipo de preparación específica? ¿Cuál es tu próximo objetivo en este ámbito?
Normalmente solemos entrenar kata cada día después del entrenamiento habitual en el club al acabar la clase. Intentamos corregir nuestros errores y pulir los detalles que se nos resisten. Como todos los competidores tenemos también una preparación física y tratamos de cuidar nuestra alimentación lo mejor posible (cosa que a mí me cuesta mucho….soy muy tragón, je,je,je…). Nuestro próximo objetivo es intentar pasar a la final en el próximo Campeonato del Mundo que se celebrará en Octubre en Malta aunque es muy complicado por el número de parejas que se presentan y el alto nivel de las mismas. (Nota: se coronaron Subcampeones del Mundo en esta edición).
14. Desde el 2015 ostentas el título de Árbitro Mundial. ¿Qué significó este logro para ti?
Una gran alegría. Todo el que haya arbitrado alguna vez conocerá las dificultades que entraña y lo poco agradecida que es esta labor, por lo que conseguir este título fue una gran satisfacción. Ahora toca seguir aprendiendo para cometer los menores errores posibles.
15. Desde tu experiencia y sabiendo de primera mano lo difícil que es decidir en décimas de segundos… ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un buen árbitro?
Una buena formación como judoka, buenos reflejos, y personalmente creo que, aunque no es imprescindible, el haber sido competidor ayuda bastante a la hora de resolver ciertas situaciones complicadas.
16. ¿Cómo es tu día a día?
Por las mañanas estoy dedicado al proyecto del que hablábamos anteriormente y por las tardes doy clases de judo en un colegio en el barrio de Aluche en Madrid. Los fines de semana los tengo ocupados todos prácticamente desde octubre hasta junio como casi todos los profesores de judo que conozco….
17. ¿Cuál es la frase indispensable en su vida?
No tengo una cita o una frase concreta que sea indispensable para mí.
18. ¿Qué motiva a Raúl Camacho a levantarse cada mañana? ¿Qué le hace reír?
Mi familia y mi trabajo.
19. ¿Qué detesta?
La envidia y la hipocresía.
20. Qué significa el Judo en tu vida?
Es uno de los dos pilares de mi vida junto con mi familia.
21. Algo que quieras agregar para los lectores de Judo Noticias.
Si habéis conseguido leer hasta aquí superando el aburrimiento os merecéis una medalla. Un abrazo.
FOTOS: Paco Lozano/EJU/Bea Pereda