El Profesor Justo Noda a sus 63 años está más activo que nunca. El arquitecto de innumerables triunfos mundiales y olímpicos de muchos judokas cubanos hoy ejerce su maestría en el Centro Internacional de Entrenamiento de la IJF de México.
El reconocido entrenador cubano aún tiene mucho que decir sobre un tatami y continúa desarrollando su formidable labor pedagógica y ayudando a crecer nuestro deporte alrededor del Mundo. Hoy nuestro palco se abre para este hombre lleno de historia, pues él es parte de la historia del Judo.
1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo?
Sin haber visto nunca una clase o entrenamiento de judo sentía gran pasión por ese deporte, solo había escuchado historias de un vecino, Juan Suárez, que estaba en la EIDE, pues donde vivíamos en la Isabel un batey del municipio Calimete, provincia de Matanzas solo se jugaba al béisbol , pero llegué al judo gracias a los programas de la revolución sobre el deporte y la educación, en la Isabel había una sola escuelita que se cursaba hasta 4to grado, los alumnos a partir del 5to grado los consignaban para un concentrado escolar que estaba en Varadero, hoy, Villa Granma, comencé a practicar judo con el profesor Roberto Falcón Núñez, fui llamado para el servicio militar en el año 1970 hasta junio 1973, lo que interrumpió mi carrera deportiva como atleta .
2. ¿Por qué elegiste este deporte?
El judo es un componente perfecto para educar en valores sólidos a los más pequeños. Del deporte se pueden extraer grandes valores que van a servir para nuestra vida en cualquier situación, formando así la propia personalidad de cada uno. Dentro del sistema de enseñanza del judo, por todas esas razones elegí al judo como mi deporte. Además por su disciplina, marcialidad, respeto y su proceder por la gran importancia de enseñar valores positivos como pueden ser el esfuerzo, el sacrificio, la amistad, el compañerismo, la humildad… que la práctica del judo nos proporciona.
3. ¿Un momento de tu juventud que haya marcado tu relación con el Judo?
Cuando comencé como entrenador en el municipio de Colón en el año 1973. Creo que la mejor escuela para un entrenador es cuando comienzas desde la base, sobre todo el trabajo con niños te da la medida de la importancia del judo para la formación de los niños y jóvenes, creo que mis resultados después en el alto rendimiento fue la base de ese trabajo. Haber transitado por todas las fases de la enseñanza del judo desde los niños hasta el alto rendimiento, participar en 10 juegos escolares nacionales en Cuba, trabajar con pocos recursos, cuando los kimonos eran de saco de harina de trigo y un colchón de viruta de madera, por haber formado varias generaciones de atletas en la base me formo como entrenador y pedagogo.
4. ¿En qué año comienzas a realizar tu labor como entrenador de Judo?
Después de salir del servicio militar, comencé a trabajar como entrenador en el municipio de Colón año 1973, no tenÍa formación académica, para trabajar exigían ser graduado del curso anexo o profesor de educación física, (por tal motivo comencé como activista voluntario), estuve casi un año sin recibir salario y todavía vivía en la Isabel, muy distante de Colón, tenía que pernoctar en el colchón de judo. Por la rápida masividad en ese corto tiempo, que por primera vez se practicaba de forma organizada, me nombraron en una plaza de comisionado regional de judo, ganando 80 pesos. como entrenador he transido por toda la pirámide del alto rendimiento desde la base hasta el equipo nacional comenzando en Municipio Colón, desde 1973 a 1978, Comisionado provincia de judo Matanzas (1978-1983); Jefe de cátedra de Judo en la E.S.P.A provincial de Matanzas (1983-1984); Entrenador del Equipo Nacional Judo Femenino (1984-1995); Director Técnico del Equipo Nacional de Judo Masculino desde (1995-2016); Centro investigaciones de deporte cubano (2016 al 2017); Director Técnico del Centro Internacional de Entrenamiento de la Federación Internacional de Judo que existe en México desde febrero 2017 hasta la fecha.
5. ¿De dónde proviene tu pasión por la enseñanza?
Bueno creo que fue empírica pues en mi familia no había tradición. Mi papÁ era cortador de caña de azúcar y mi mamá ama de casa, a no ser por mis antepasados por la familia Noda (apellido de origen japonés) que emigraron a España, de donde emigró mi abuelo paterno de Igueste de Candelaria, un barrio de Candelaria, en el Sur de Isla Canaria. cuando tenía 12 años. Pero creo más bien que esa pasión proviene de mi comienzo de mi trabajo con niños, ver como los niños aprenden, como puede ayudarlo no solo a tener resultados deportivos si no como los preparas para la vida, mi satisfacción con los resultados no es solo por las medallas olímpicas y mundiales, también por la formación profesional de muchos de mis alumnos y alumnas que hoy son médicos, ingenieros, científicos, políticos, religiosos…por haberlos formado como hombre de bien. Me imbuye el espiritu de Jigoro Kano, que fue un visionario cuyas enseñanzas ahora son exitosas a través del Judo, practicado actualmente por más de 28 millones de personas en casi 200 países de todo el mundo.
6. Cuáles son las principales diferencias que destacarías entre el judo que se realizaba en tus inicios como entrenador y el actual período?
Pienso que el judo ha mostrado ser suficientemente capaz de adaptarse a los cambios y salir más fortalecido, los sistemas de enseñanza del judo no han sufrido muchos cambios, más allá de los naturales como resultado del desarrollo didáctico de la enseñanza. Sin embargo en el judo competitivo han sucedido cambios significativos en los sistemas competitivos y los conceptos básicos del proceso de entrenamiento a cambiado drásticamente por las elevadas exigencias físicas, técnico-tácticas, psicológicas e intelectuales que requieren un profundo desarrollo en este proceso, lo que hace que cambien métodos de entrenamiento para poder estar en la élite mundial del judo. También ha cambiado el sistema de clasificación para los eventos fundamentales, en la que clasifica el deportista clasifica y no el país. Para lograr esos objetivos en la planificación del entrenamiento se han interpuestos novedosos método del entrenamiento. Otros de los grandes cambios que he vivido son los eventos en que están sembrados los 8 primeros del ranking mundial, los sistemas de competencia de repechaje simple, ahora solo discuten medalla lo que llegan a cuartos de finales, los demás son eliminados. por lo que están están obligados a participar en casi todos los eventos para clasificar. Además, los cambios en el en el arbitraje que se producen en cada cuatrienio hacen que el judo sea más dinámico, más técnico más táctico y más agresivo.
7. Desde tu dilatada experiencia…¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un judoka de élite?
Ante todo, disciplina, responsabilidad y dedicación. El proceso de formación de los judokas requiere de varios años de dedicación a la práctica sistemática, de forma tal que durante la misma se puedan conjugar el incremento de su capacidad de rendimiento físico, el aprendizaje y consolidación de las acciones básicas, el desarrollo de las habilidades motrices básicas y deportivas específicas, requieren un alto dominio técnico y táctico además debe desarrollar capacidades físicas y psicológicas características del judo. El perfeccionamiento técnico y táctico tiene que ir acompañado de una buena preparación física que permita su desarrollo: la resistencia aeróbica para crear cualidades básicas y perfeccionar las habilidades técnico-tácticas para lograr unidad de recursos. La transformación del potencial general en especial. Perfeccionar el abastecimiento energético aeróbico- anaeróbico, para corregir hábitos técnico tácticos específicos. Modelar en condiciones de competencia para pulir las acciones tácticas, aumentar la variabilidad en condiciones del combate y mejorar el razonamiento táctico para la competencia. Estabilizar modelos tácticos individuales para los combates, estudiar los principales contrarios, estabilizar y regular estados emocionales en la competencia. muy importante la disciplina táctica durante los combates, los conceptos básicos del proceso de entrenamiento han cambiado drásticamente por las elevadas exigencias físicas, técnico-tácticas, tácticas, psicológicas e intelectuales que requieren un profundo desarrollo en este proceso lo que hace que se modifiquen los métodos de entrenamiento para poder estar en la élite mundial. No podemos disociar los aspectos técnicos y tácticos de los aspectos físicos a nivel del entrenamiento. son parámetros necesarios para la elaboración de un plan de entrenamiento con suficientes garantías de logar un resultado Olímpico y Mundial. También para logar en atleta elite de judo, debemos tener en cuenta los recursos económicos necesarios, una preparación técnico-táctica y física ideal, mediante un entrenamiento racional de volúmenes y cargas, y la posibilidad de participar en el circuito mundial del judo para realizar campos entrenamientos y competencias continuadas con judokas de primer nivel y diferentes estilos principalmente Euroasiático, otros factores importantes son contar con un equipo multidisciplinario: Entrenador, Médico, Psicólogo y Fisioterapeuta. Algo no menos importante es que un atleta de élite tiene que someterse a elevadas cargas físicas y psicológicas que pueden poner en riesgo su salud si no están bien dosificadas, los mismos tienen que enfrentar grandes sacrificios y superar muchos obstáculos, lesiones, estudios, problemas personales, limitarse de fiestas y de vacaciones, estar menos tiempo con su familia sobre todo las atletas femeninas que muchas tienen hijos, imprescindible sobre todo poseer los recursos económicos para su preparación, para un atleta de esta categoría no es nada fácil el camino para poder lograr la ansida medalla Olímpica y Mundial. Para lograr estos objetivos tiene que haber una estrecha relación entre atleta, entrenador, familia y directivos En todos estos años aprendí que el único adversario que vencer está dentro de nosotros, no fuera. La única victoria verdadera es la que ganamos sobre nosotros mismos, ese es mi consejo para todos los atletas que aspiren a llegar a esa categoría.
8. ¿Qué condiciones consideras que se deben poseer para ser un entrenador de élite?
La enseñanza del Judo ha de ganar cada día más en alcanzar el nivel élite que el desarrollo científico técnico nos proporciona a través del perfeccionamiento continuo en la esfera pedagógica – metodológica y de las ciencias aplicadas al deporte, para eso requiere tener entrenadores con responsabilidad de la ética pedagógica y la ciencia, además de estar actualizado con la dinámica del judo mundial , mantener una constante actualización del judo, sobre bases científicas que justifiquen sus profundos conocimientos. Cabe decir que un entrenador de élite es aquel que logra unir a sus profundos conocimientos técnicos una exacta valoración social de la repercusión de su trabajo. El entrenador resume en sí mismo toda la estrategia, inseparable de la responsabilidad de una tarea que no culmina con el logro del resultado deportivo, su labor va mucho más allá, es el encargado por excelencia de lograr la formación multifacética, a través de una formación deportiva en particular, de los jóvenes deportistas. Lo primero que debe tener un entrenador es: preocuparse por sus desarrollo científico y técnico sobre los conocimientos de la pedagogía para el perfeccionamiento del Judo a través del entrenamiento. El entrenador no solamente es un identificador de situaciones, forjador de capacidades y planteado de soluciones, para mí el entrenador debería ser mucho más que eso, debería ser un docente, un maestro de la pedagogía del Judo. Esa es también la gran disyuntiva que se plantea para el futuro de la metodología en la preparación de judoka de alta performance, tener un Entrenador o Maestro, o una virtuosa combinación de ambos roles, cuando se tengan esos valores entonces sería el maestro o entrenador ideal para la enseñanza y la práctica del judo. El judo está dentro de la dinámica del deporte internacional que han generado cambios en la metodología de la planificación del entrenamiento, las transformaciones fundamentales de las situaciones económicas, sociales, organizativas y profesionales en que está inmerso el deportista de alto rendimiento requieren de entrenadores con amplia intuición del deporte y renovados conocimientos científicos. Sin olvidar que el protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje en todo momento es el alumno, de modo que la planificación de nuestro trabajo debe ser por él y para él. Creo que hoy el entrenador que no tenga una buena formación académica es difícil que pueda alcanzar relevantes resultados deportivos. Como dijo el doctor Ibrahim Torres Mayarí en paz descanse, en una acalorada reunión de entrenadores, cito: la teoría de tus conocimientos es la medalla que se ponga tu atleta en el pecho, fin de la cita. Para mi es el concepto más apropiado para definir un entrenador élite.
9. ¿Cuáles crees en tu criterio que sean las diferencias si es que existen entre maestro y entrenador de Judo?
Según algunos criterios Maestro es quien enseña, entrenador es quien prepara para el combate. No es igual ensañar judo como docencia o enseñanza del judo, que preparar un atleta para la alta competición. Un maestro de judo no se limitará a enseñar judo, que lo hará lo mejor posible, sino que ayudará a sus alumnos a convertirse en mejores personas además de mejores judokas. El deporte es un elemento perfecto para educar en valores sólidos a los más pequeños. El maestro debe asumir que el deporte no tiene que constituir un objetivo en si mismo, sino un medio para la formación de la persona. Utilizar el judo como medio para transmitir enseñanzas y valores para la vida. Para mí el entrenador debería ser mucho más que eso, debería ser un docente, un maestro de la pedagogía del Judo. o una virtuosa combinación de ambos roles, cuando se tengan esos valores entonces sería el maestro o entrenador ideal para la enseñanza y la prática del judo.
10. Posees una friolera de judokas con muchísimas medallas olímpicas (18), mundiales (27), panamericanas y muchas más. Has participado en 7 Juegos Olímpicos, 18 Mundiales, entre otros muchos eventos importante…por ello imagino que quedarte con solo un momento será muy difícil. ¿Serías capaz de hacerme tu TOP-5 de momentos felices vividos en el tatami?
Resumir tantos años de trabajo en pocas cuartillas lucha contra el error de dejar muchas cosas por decir, Los momentos fueron muchos, solo mencionaré algunos. Primero como entrenador del equipo femenino desde 1984 a 1995, después como Director Técnico del masculino de 1995 al 2016.
En el femenino: haber logrado las primeras campeonas de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la cita de Santiago de los Caballeros 1986 con Olga Quesada y Susana Caballero. La primera Campeona en Juegos Panamericanos en Indianápolis 1987 gracias a Cecilia Alacán. Cuando fuimos Campeones Panamericanos del deporte por primera vez en Buenos Aires 1988; la primera medalla de Oro Mundial a través de Estela Rodríguez Villanueva en Belgrado 1989. Las primeras Campeonas Mundiales Juveniles con Legna Verdecia y Dayma Beltrán en Dijon (Francia )1990. Cuando fuimos por primera vez campeones de los Juegos Panamericanos en la Habana 1991; la primera Campeona Olímpica en Barcelona 1992 con Odalis Revé Jiménez; cuando obtuvimos todas las medallas de oro (8) en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995. Las primeras Campeonas Mundiales Universitarias: Driulis Gonzales Morales y Dayma Beltrán Guisado en Fukuoka 1995. También en Japón (Makuhari 1995), finaliza en primer lugar (2-1-4) por naciones, algo sin precedentes en la historia del judo femenino cubano.
Como Director Técnico del masculino, cuando se logró sin precedentes en la historia del judo masculino el primer campeón mundial de Cuba: Manolo Poulot Ramos en Birmingham 1999. Ganamos todas las medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Maracaibo 1998. La medalla de oro, Yordanis Arencibia Verdecia en el Mundial Juvenil de Cali 1998. Haber logrado el segundo lugar por países en el Mundial de Birmingham 1999, el mejor alcanzado hasta hoy en campeonatos mundiales con las medallas de Manolo Poulot Ramos (oro), Yordanis Arencibia Verdecia (bronce), los lugares alcanzado por Yosvany Despaigne Terry 5to, y Angel V. Sánchez Armenteros 7mo. Cuando ganamos los Juegos Panamericanos Winnipeg 1999, y Rio de Janeiro 2007; El primer Campeón Mundial Universitario en China 2001 que fue Yosvany Despaigne Terry. También las medallas olímpicas en Beijing 2008 por Arencibia y Oscar Brayson con sus bronces, siendo la segunda vez que se lograba más de una medalla en Juegos Olímpicos. Asi también las 2 medallas del Campeonato Mundial en Rio de Janeiro 2007, conseguidas por Arencibia (plata) y Oreidis Despaigne (bronce) que por segunda vez se obtenía en campeonatos mundiales. Las medallas Olímpicas y Mundiales de bronce, plata y oro respectivamente de Asley González Montero en estas grandes citas del 2011, 2012 y 2013; La designación de Asley González como mejor deportista de Cuba en el 2013 por primera vez en el masculino. Por último formar parte del selecto grupo de entrenadores en Cuba de todos los deportes, en lograr medallas sucesivamente en 6 Juegos Olímpicos desde Barcelona 1992 a Londres 2012.
11. ¿Un momento amargo que hayas vivido como entrenador en el tatami?
Los momentos amargos fueron varios, pero la derrota de Asley González en Rio 2016 ha sido la más dolorosa y dispendiosa, aunque sabia cuáles serían las consecuencias, su salud estaba por encima de cualquier resultado por lo que asumí la responsabilidad de preservarlo, por sus resultados y sacrificios, por sus valores humanos merecía su participación si lo hubiéramos sometido al calendario competitivo antes de los Juegos Olímpicos corríamos riesgo de su participación. Hoy estoy satisfecho por la decisión que tomé, independientemente de las consecuencias, creo que hice lo que hubiera hecho cualquier entrenador que aprecia a sus atletas como si fueran sus propios hijos, he aprendido que hay que ver el lado bueno de lo que a veces parece malo.
12. ¿Qué opinión te merece el presente del judo cubano?
Creo que el judo cubano por sus resultados histórico está sustentado sobre bases solidificadas, tiene el apoyo de las autoridades deportivas, es priorizado por sus resultados olímpico y mundiales, para que siga siendo el judo cubano uno de los deportes destacados debe conservar esos resultados. Para lo que hemos cimentado esos grandes resultados del judo cubano apreciaríamos con orgullo el haber capacitado el relevo con eficiencia. Como dice un viejo refrán: los árboles más viejos dan los frutos más dulces.
13. ¿Y cómo ves el futuro del judo en tu país?
Para conservar esos resultados alcanzados del Judo en la élite mundial, deben utilizar nuevas estrategias basadas en una formación técnico táctica superior, orientada a estructurar óptimamente el proceso de eentrenamiento, en el que deben aparecer, los objetivos a conseguir, las técnicas, medios, métodos y procedimientos, aprovechando todo el arsenal de conocimiento y experiencias alcanzado por los entrenadores y profesores del judo cubano.
14. Actualmente te encuentres ejerciendo como Director Técnico del Centro Internacional de Entrenamiento de la IJF de México ¿Qué valoración realizas de la labor que efectúas en este Centro?
El 21 de febrero del 2017 el Sr. Marius Vizer, Presidente de la Federación Internacional de Judo, tuvo a bien designarme como responsable del Centro de Entrenamiento Internacional FIJ en Ciudad de México, para atender a los diferentes países que requieran asistir con sus equipos nacionales tanto masculino como femenino. Esta petición que fue formulada a la Federación Cubana de Judo la cual fue aprobada por las autoridades del deporte en Cuba. El trabajo del centro no es como entrenar un equipo o atletas determinado, es un trabajo más dócil, no es lo que estaba acostumbrado a hacer durante los 32 años que estuve como entrenador de las selecciones olímpicas en Cuba. Pero el objetivo fundamental que es el desarrollo del Judo se está logrando, en el 2017 participaron 11 países, 160 atletas de ellos 72 mujeres y 88 hombres, 10 entrenadores, 5 paramédicos, para un total de 175 participantes. Se realizaron 10 concentraciones con 374 atletas, además participaron medallistas olímpicos y mundiales que trasmitieron sus experiencias competitivas. se celebraron 25 topes de control. con el objetivo de actualizar los conocimientos de los entrenadores participantes, se realizaron conferencias y clases prácticas y se expuso temas metodológicos esenciales del judo.
15. Eres Doctor en Ciencias Pedagógicas. ¿Qué valor le atribuyes a la formación académica y profesional para ejercer la labor como entrenador?
El judo se ha convertido en uno de los deportes importantes del movimiento olímpico y un instrumento educativo examinada por todos, un entrenador o director técnico (también conocido por sus siglas D.T) para ejercer esas funciones, debe estar preparado profesionalmente sobre conocimientos científico y técnico ser un especialista de su disciplina deportiva, sobre bases sustentadas en conocimientos de la pedagogía. las necesidades técnico-tácticas y metodológicas del judo que no podrá proseguir su desarrollo de finalidad educativa, si no abandonamos el empirismo del pasado para dejar el lugar a los avances tecnológico. El escenario actual que se encuentra el judo hoy, demandan de entrenadores y profesores apoyados en profundos conocimientos de la ciencia en, colaboración entre entrenadores y científicos del deporte. Un capítulo aparte merece la responsabilidad que tiene el D.T de un equipo (en Cuba los llamados Jefe de Cátedra), es el máximo responsable del buen funcionamiento de la cátedra y los resultados integrales y competitivos, además tener nivel de dirección que garantice las relaciones interpersonales entre atletas y colectivo técnico, poseer experiencia y conocimiento y seguridad para una dirección técnico-táctica acertada y efectiva, con una alta profesionalidad en su formación integral, que sistematizan la actualización de sus conocimientos acorde a la dinámica del Judo contemporáneo. ser un pedagogo, un estratega de su deporte, sustentados en los valores éticos y morales indispensables, arriesgarse a tomar decisiones sin importar consecuencias, escuchar a todos y hacer lo que mejor considere.
16. Desde tu dilatada experiencia en el mundo de la competición ¿Qué opinión te merece el actual reglamento de competición?
La introducción de cambios tecnológicos que han ocurrido en el Judo en los últimos tiempos, unido a los contantes cambios de la reglas y organización de los eventos, creo en mi opinión que han sido muy positivos por el mismo desarrollo del judo motivados por la TV. No se puede ver solo las reglas dentro del combate hay que realizar el análisis de todo lo que tiene que ver con las competencias como cámara de retardo, áreas de combate, tiempo del combate, el área de combate un solo arbitro, los pesaje el día anterior. los colores de los tatamis y judoguis hacen más complejo pero a la vez atractivo el escenario del judo Con la variación de los reglamentos por la Federación Internacional de Judo: primero la eliminación de la KOKA, después el YUKO, por último solo WAZARI es necesario desarrollar más el trabajo técnico-táctico del judoka, utilizar nuevas estrategias basadas en una formación en este ámbito superior, orientada a estructurar óptimamente el proceso de eentrenamiento, deben aparecer, los objetivos a conseguir, las técnicas, medios, métodos y procedimientos, para llegar a ellos. Se puede observar que en la dinámica del Judo actual, se destaca un incremento significativo con cambios de actitud competitivo, demostrado en un altísimo nivel de los Judokas participantes, con depuradas demostraciones técnico-tácticas, que se observan muy consolidas a través del necesario fogueo internacional.
17. ¿Cómo es su día a día?
Entrenamiento 2 sesiones diarias, hago ejercicios físicos todos los días. Trato de ser mejor persona cada día mejorando las relaciones interpersonales y manteniendo mi superación profesional. Estoy haciendo un libro que se llama: Manual Metodológico para Entrenadores de Judo, donde trato de resumir toda mi experiencia, desde mi trabajo con niños en la base hasta el alto rendimiento teniendo en cuenta, los cambios y transformaciones del judo mundial.
18. ¿Qué le motiva a levantarse cada mañana?
Me levanto cada mañana dispuesto a luchar por la vida, por todos los inconvenientes del día a día siendo exigente conmigo mismo, sin esperar nunca que las cosa me caigan del cielo, además del privilegio de respirar, de pensar, de disfrutar de la vida y la familia,
19. ¿Cuál es la frase indispensable en su vida?
Luchar todos los días por un futuro mejor, cambiar las cosas que puedo cambiar, aceptar las que no puedo y tener sabiduría para ver la diferencia. Como dijo Bertolt Brecht: Hay hombres que luchan un día y son buenos; hay otros que luchan un año y son mejores; hay quienes luchan muchos años y son muy buenos; pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles y es la frase indispensable en mi vida.
20. ¿Qué le hace reír?
Mi familia, mis amigos y alumnos, Vivir del Cuento de Pánfilo, porque sonreír hace bien al alma, nos hace más felices a nosotros y también a la gente que nos rodea.
21. ¿Qué valora en la vida?
Valoro mucho la honestidad, sinceridad, amistad, respeto y gratitud.
21. ¿Qué detesta?
Detesto: la traición, el engaño, la hipocresía, mediocridad, egoísmo la envidia, discriminación, violencia y los que siembra discordia entre hermanos. Sabemos que todo lo que se siembra es lo que se termina cosechando. Un dicho popular declara: “el que siembra vientos recoge tempestades”, no agrada a Dios la persona que siembren “cizaña” entre hermanos.
22 Qué la ha dado el Judo a Justo Noda?
El Judo para mi simboliza más que un deporte, representa la filosofía para la vida. Gracias a él he aprendido valores como la gratitud, la amistad, la lealtad, la responsabilidad, solidaridad, honestidad, humildad, la tenacidad, el esfuerzo, respeto a los demás, conocer muchos amigos en el mundo. Haber participado en 10 Juegos Escolares Nacionales desde 1973 hasta 1983; 7 Juegos Juegos Centroamericanos y del Caribe desde Santiago de los Caballeros 1986 hasta Veracruz México 2014; 8 Juegos Panamericanos desde Indianápolis 1987 hasta Toronto 2015; 7 Juegos Olímpicos desde Barcelona 1992 hasta Rio de Janeiro 2016; 19 Campeonatos Mundiales Sénior desde Belgrado 1989 hasta Bakú 2018; 9 Campeonato Mundiales por Equipos de Osaka 1995 hasta Astaná 2015; 25 Campeonatos Panamericano desde San José 1985 hasta Ciudad Panamá 2017. Otra es lo que el judo influyo es mi formación profesional; me gradué de Profesor de Educación Física y Recreación en Deporte, 1978; Certifiqué en un Curso de Solidaridad Olímpica en Moscú Unión Soviética 1980; Licenciado Cultura Física y Deporte 1985; Máster en Ciencias 2009; Especialista en Judo para el Alto Rendimiento 2010; Grado Científico: Culminación de Doctor en Ciencias Pedagógicas; Profesor Adjunto de Universidad de las Ciencias y de Deporte Manuel Fajardo; Grado en Judo: 8vo Dan Otorgado por la Federación Internacional de Judo en 2015, sin olvidar jamás que todo eso fue gracias al Judo y a nuestro sistema social.
23. ¿Y qué consideras que has aportado a esta noble arte marcial?
La formación de varias generaciones, atletas desde la base hasta la élite mundial del judo, demostrado por varias medallistas Olímpicos y Mundiales en el femenino y el masculino, haber contribuido en la formación integral de muchos niños y jóvenes, hombres y mujeres en valores éticos y morales. Contribuir al desarrollo del Judo en mi país y a nivel global., el judo está dentro del sistema de enseñanza en Cuba y se caracteriza, entre otros aspectos, por la masividad, la gratuidad, la calidad y la integración de los factores escolares y extraescolares de la educación. En la formación de las nuevas generaciones y de toda la sociedad. en la honestidad, la honradez el sacrificio el amor la patria y a la revolución creo que esos valores han sido determinantes para lograr los grandes resultados obtenidos por nuestros judokas.
24. Algo que quieras agregar para los lectores de Judo Noticias.
La gratitud da sentido a nuestro pasado, trae paz al presente y crea una visión para el mañana, por eso hoy quiero agradecer a todas las personas que un momento me han ayudado en mi desarrollo como entrenador, en primer lugar, a mis padres por sus consejos sabios, a mis hijos al soportar mis ausencias por estar concentrado en mi trabajo. Serían muchas las personas que debía agradecer, mencionarlas a todas sería casi imposible, pero no podría dejar de mencionar a mi primer profesor Roberto Falcón Núñez, EPD, que me enseñó el camino del Judo, al Profesor Vicente Leal Ugarte, EPD, Jefe de Cátedra del Judo Femenino en esa etapa, que me propuso trabajar como entrenador del equipo nacional, a José Silvio Giménez Amaro, Presidente de la Federación Cubana de Judo que aprobó la propuesta, al profesor Ronaldo VeitÍa Valdivié por sus enseñanzas sobre todo la consagración al trabajo y mi infinita gratitud al señor Marius L. Vizer por la oportunidad de trabajar para la Federación Internacional de Judo.
FOTOS: JR/CIber Cuba/IJF Taining Center México