Entrevistas

Entrevista a Héctor Nacimiento

Cuando pensaba como hacer la introducción de la entrevista a Héctor Nacimiento Lorenzo, en mi cabeza sólo tenía un pensamiento: JUDO.

No sé qué tiene que como nos atrape de pequeños ya no nos suelta en toda la vida, a mi hermano lo pilló con cuatro añitos y todo su tiempo ha girado en torno a él, las primeras clases, las primeras competiciones, las primeras medallas, los primeros resultados, las salidas internacionales, y lo más, escuchar el himno español en lo más alto de un pódium.

Entrenador Nacional de Judo, Licenciado en Educación Física, Máster en Alto Rendimiento, durante cuatro años ha sido seleccionador chileno de judo logrando clasificarlo para las olimpiadas de Río y en la actualidad compagina su trabajo diario con la labor que realiza como Técnico en el CAR de Madrid.

Un orgullo hermano.

Adrián Nacimiento. Judoka del equipo nacional senior. Medallista europeo Sub-23. Varias veces medallista en Open Continentales y ha sido Campeón Nacional en todas las categorías del judo español.

1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo?

Comienza a los 5 años. Era bastante inquieto y travieso, y mi padre que había sido karateca, pensó que las artes marciales me ayudarían a encauzar ese exceso de energía.

2. ¿Por qué elegiste este deporte?

Como dije anteriormente en realidad lo eligió mi padre, además en el gimnasio donde me apuntó también había karate. Siendo más mayor le pregunté porque me apuntó a Judo y no a karate en su momento, y me contestó, que al entrar al gimnasio vio un cuadro en el que estaba representado el código moral del Judo, pensando entonces que justamente eso era lo que yo necesitaba. Este era el antiguo gimnasio Las Águilas, en Aluche, Madrid.

3. Un momento de tu niñez o adolescencia que haya marcado tu relación con el Judo.

En mi niñez tengo un grato recuerdo de mi primer profesor. Él era Nicolás Tendero, me educó desde los 5 a los 10 años más o menos, y aún siendo tan pequeño tengo muy bonitos recuerdos. Él fue quien comenzó a templar mi temperamento.

En la adolescencia, hay un cambio en mi vida y con 13 años, por el trabajo de mi padre nos vamos a vivir a Talavera de la Reina. Allí conozco a Macario García, me enseña la filosofía del Judo y me introduce al mundo de la competición. Él fue quien me inspiró a dedicarme al Judo como estilo de vida. Esto me ayudó mucho en la adolescencia, ya que me mantuvo focalizado en el deporte y los estudios.

4. Si tuvieses que elegir 1 momento importante de tu carrera deportiva. ¿Cuál sería y por qué?

La medalla de plata conseguida en la Universidad de Palma 99, por equipos. Es algo que recuerdo con añoranza y orgullo. Añoranza porque en esa época no nos planteábamos la posibilidad de no salir a competir por equipos, era algo que todos deseábamos, independientemente del resultado que hubiéramos logrado de manera individual. Todos queríamos competir para llevar a lo más alto a nuestro país, y sé que todos los que luchamos aquel día, nos sentimos orgullosos de ello. Perdimos la final con Corea del Sur, y creo que fue la última medalla que España sacó en un Mundial o similar en la modalidad por equipos.

5. ¿Un momento amargo vivido en el tatami?

La mala suerte que tuve con las lesiones. Pasé tres veces por quirófano con mi rodilla derecha (1996,1999,2002).

La más grave precisamente en cuartos de final de la competición por equipos en la Universidad, donde me hice una triada. Ese combate lo acabé ganando, y me fui directamente a Paco el médico, pidiéndole que me hiciera un vendaje para sujetar mi rodilla, ya que sentí que me había roto y me bailaba. Así gané la semifinal, y perdí la final con Cho In–Chul. Así que ya ves, el momento más feliz y amargo en un mismo campeonato.

6. ¿Quién o quiénes han sido tus ídolos en el Judo?

Bueno como muchos en mi época, todos queríamos ser Koga. Era un judoca espectacular, y era una maravilla verle hacer Judo. Esa técnica y explosividad eran impresionantes.

A nivel nacional, Quino, nos demostró a todos, que lo chicos españoles también podíamos conseguir grandes cosas, y León Villar lo corroboró dos años después.

Como anécdota, recuerdo que mi carpeta del Instituto, tenía fotos recortadas de todos ellos, en la cual también estaba Roberto Naveira, siempre bromeo con él diciéndole que era mi Back Street Boy favorito! wink

7. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para llegar a poder ser un judoka de élite?

Soy de los que piensa que en el deporte tanto entrenas, tanto eres. He visto judocas con mucho talento y poca disciplina, y se han quedado por el camino. Por supuesto que si eres talentoso, podrás tener más facilidades a la hora de aprender, pero se necesita constancia, compromiso, coraje, y ser listo en el momento de la competición.

La época que vivimos juega en nuestra contra en ese sentido, vivimos en una sociedad que lo fácil y lo inmediato es lo que se lleva, y eso en deporte no es así. Debido a esa inmediatez en conseguir cosas, los chicos no manejan la frustración, haciendo que en muchos casos se den por vencidos antes de tiempo. Desde los tatamis, hay que inculcar la cultura del esfuerzo, de la paciencia, enseñando a los alumnos a ser proactivos en el proceso.

8. ¿Qué cualidades en tu criterio se deben poseer para ser un buen entrenador de Judo?

El entrenador, en mi opinión debe ser un termino medio entre experiencia y formación académica, a la vez que un gran motivador.

La experiencia, le va a dar ese conocimiento empírico que en este tipo de deporte es tan importante, ser capaz de mostrar el camino que el maestro ya recorrió. Que los alumnos te vean demostrar una técnica les da confianza. Por ejemplo cuando yo veía al Maestro Lee explicar técnica, sentía una credibilidad máxima en cada demostración suya, lo que nos enseñaba era real, y no ciencia ficción.

La formación será el pilar donde se sustenten las decisiones más importantes en la preparación de nuestros judocas, haciéndoles comprender a ellos el por qué se hace esto o aquello, en determinado momento.

Y finalmente el entrenador debe ser un líder positivo, un generador de buen ambiente dentro de un grupo, un gestor de emociones, y ser capaz de entender qué y cómo se motiva a determinado deportista. Esta parte para mi es la más complicada, y la inteligencia emocional del entrenador juega un papel crucial.

9. ¿En qué año comienzas a realizar tu labor como entrenador de Judo?

Paralelamente a mi carrera deportiva, estuve dando clases de Judo en colegios. Pero me empiezo a tomar más en serio el papel de entrenador, cuando decidí ayudar a mi hermano en su carrera deportiva. Siempre intenté darle, las cosas que a mi me faltaron. Además coincide que cuando yo acabo INEF, empiezo a entrenar a Adrián.

Con equipos nacionales, empiezo en el año 2008, cuando el Maestro Lee me llama para colaborar como técnico de la Federación Española, en la parte de tecnificación deportiva. Fueron unos años donde aprendí mucho, de las personas que nos precedieron en esta tarea, Purriños, Guedea, etc..

10. Con tu prolongada experiencia sobre un tatami en el judo de competición. ¿Cómo valoras la evolución del Judo de hace una década y la época actual?

En el aspecto físico, la gente entrena mejor a nivel global, los entrenadores cada vez están mejor formados y la globalización que nos brinda internet, hace que este al alcance de todos conocer los diferentes sistemas de entrenamiento físico.

Con respecto al Judo en sí, percibo que se ve un Judo más dinámico y técnico, tanto en masculino como femenino.

Soy más escéptico en el aspecto de nuestras reglas del juego. Creo que debemos ser de los pocos deportes que cada poco tiempo cambiamos o modificamos las reglas de arbitraje, y llega a ser tedioso incluso para los propios árbitros. Estoy de acuerdo en que debemos hacer el judo mas vistoso y sencillo para la gente que lo ve y no es judoca, pero no debemos perder nuestra esencia.

11. ¿Qué opinión te merece el presente del judo en España?

El presente es espectacular. El año 2018 ha sido un año histórico con la medalla de Niko, y se ha roto una nueva barrera psicológica para las nuevas generaciones.

Pero es que no hay que olvidar los resultados de María Bernabéu la cual nos seguirá dando alegrías. Gaitero Campeón de Europa Sub 23, Sara plata, Mireia bronce, el gran trabajo de los chicos que fueron al Mundial y Europeo Junior, Laura Martínez, Nina Esteo, Cases…y judocas ya consagrados como Julia Figueroa, Fran Garrigós etc., etc., en definitiva, tenemos un presente de mucha calidad y esperanzador.

12. ¿Y cómo valoras el futuro del judo español?

El futuro de Judo español, pasa por la profesionalización de nuestros deportistas. Mientras que no sea así, siempre estaremos en desventaja con las potencias de nuestro deporte.

La solución puede venir desde el ámbito privado o público. Desde el ámbito privado es muy complicado, porque el Judo no“vende”en televisión, por lo tanto a las marcas no le interesa apostar por nosotros.

Por lo tanto es la vía pública la que tiene que hacerse cargo, y no sólo mediante becas, ya que son algo pasajero, sino a través de la administración pública, reservando un determinado número de plazas para deportistas de alto nivel, en las convocatorias de oposición libre. Por ejemplo en oposiciones para FyCS, como hace Italia o Brasil.

Es primordial que el deportista sienta que está entrenando, teniendo su futuro asegurado.

También es fundamental entender, que cuanto más tiempo entrenen juntos nuestros mejores judocas, mayor será el aumento del nivel competitivo.

13. Durante varios años ejerciste como responsable técnico del equipo nacional de Chile. ¿Cuánto te aportó esta experiencia en tu formación profesional?

Mi paso por Chile marcó un antes y un después en mi carrera como entrenador. Fue una decisión difícil, dejar todo aquí, y afrontar el reto que se me presentaba, pero a la vez era una oportunidad única, ya que llevar un equipo nacional en toda su dimensión, es algo que en España no podría haber realizado.

Mi función como Head Coach, me dio la posibilidad de viajar por todo el mundo aprendiendo de otros grandes entrenadores. Por ejemplo, muy cercana fue mi relación con Floriano Almeida del cual siempre aprendí, y su club era a menudo base de concentración para preparar nuestras competiciones.

Pero lo más importante fue la dimensión humana, la adaptación al nuevo país y llegar a quererlo como tuyo, ganarse el respeto de los judocas y valorar el esfuerzo que hacen los deportistas por estar en el equipo nacional, teniendo muy presente la responsabilidad de no defraudarles como entrenador, mentor, profesional. Es un proceso en el que hay que evaluar, adaptar e implantar, si se intenta el último paso al principio, normalmente se fracasará en el intento.

14. Después de tu regreso de Chile estás vinculado al equipo técnico del Centro de Alto Rendimiento de Madrid. ¿Qué puedes comentarnos sobre la labor que realizas en el mismo?

Mi labor en estos momentos es encargarme de supervisar, o en algunos casos dirigir la preparación física de los becados, y ayudar a los entrenadores principales, Raquel Barrientos y Héctor Rodríguez en la parte técnico táctica.

Conozco el CAR de Madrid muy bien desde dentro, ya que comencé a entrenar allí en el año 1995, con tan solo 18 años, y hasta que me retiré como competidor he estado vinculado al CAR, tanto de externo como de interno.

El objetivo primordial que tenemos los técnicos que trabajamos allí en primer lugar, es crear un buen ambiente de trabajo que genere ese interés que haga que los deportistas quieran venir a entrenar con nosotros, y si en ese proceso logramos obtener buenos resultados, sería maravilloso.

15. A pesar de haber regresado de Chile hace algún tiempo, mantienes la vinculación con este país. De hecho has regresado en varias ocasiones a impartir stages y acciones de formación técnica. ¿Puedes abundar al respecto?

Chile es mi segunda patria, y eso no ha sido solo porque haya vivido allí durante 4 años, sino porque se creó un vinculo con mis alumnos muy fuerte.

Ellos supieron entender que me entregué al 100% en mi labor como entrenador, que en muchos casos llega a ser hasta pedagógica, ya que pasas muchas horas con ellos, y terminas intentando ayudar en todos los aspectos de sus vidas.

Igualmente, los entrenadores chilenos también supieron valorar mi labor allí realizada, y tengo muy buenos lazos de amistad por todo el país, de norte a sur, me animan a que vaya a visitarlos cada vez que pueda.

Todo esto hace que al menos una vez al año vaya a Chile a reencontrarme con mis alumnos para apoyar sus proyectos, siendo muchos de ellos de inclusión social para niños y jóvenes, aprovechando la gran herramienta pedagógica que es el Judo.

16. ¿Como consigues compaginar tu intensa vida profesional con el ámbito familiar?

Pues teniendo a mi lado a una persona maravillosa que es mi pareja, la cual es muy comprensiva y se tiene el cielo ganado por aguantarme. Ella no tiene nada que ver con el mundo del Judo, ni siquiera del deporte, pero ha entendido que esto es parte de mi vida, y que es algo que necesito para estar bien.

17. ¿Con qué frase se siente identificado?

 “Los miedos son tigres de papel”. Esta oración es parte de una frase más larga de Amelia Eahart, aviadora que desapareció intentando dar la vuelta al mundo en su avioneta. Bajar al nivel del papel los miedos significa, que lo más difícil es tomar la decisión de hacer algo, una vez tomada, sencillamente lo que hay que hacer es perseverar.

18. ¿Qué le hace reír?

Pues me alegra que a la gente que se lo merece le vaya bien.

19. ¿Qué detesta?

La mediocridad y la envidia, que normalmente van de la mano.

20. ¿Qué le ha aportado el judo a la vida de Héctor Nacimiento?

Pues todo. Creo que sin el Judo hubiera sido una persona muy diferente, ya que lo único que calmaba mi temperamento era ponerme el judogui, entrar al tatami y hacer combate. De hecho por darme, me dio hasta a mi pareja que de no haber ido a Chile no la hubiera conocido.

21. Unas palabras para los seguidores de Judo Noticias.

Decirles que las puertas del Car de Madrid están abiertas para todos aquellos judocas que tengan permiso de su club.

También a los judocas que quieren seguir el camino de la competición, decirles que sean pacientes y perseverantes, se marquen objetivos progresivos y realistas, y que crean en ellos mismos, sin permitir que nadie les impida soñar.

Y animar a todos, para que disfruten del Judo en cualquiera de sus facetas que son muy interesantes y enriquecedoras.

Gracias Ronaldo por esta oportunidad de expresarme, y nos vemos en los tatamis!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *