Entrevistas

Entrevista a Eduardo Pérez

Eduardo Pérez Martínez, Edu para los amigos, Maestro Nacional de Judo y Defensa Personal, 7º Dan Cinto blanco/rojo, un bilbaíno que ha dedicado media vida a nuestro deporte: el Judo. LLeva más de 40 años impartiendo clases y fundó el Club Dojo Samurai en Bilbao en 1981, formando judokas y grandes personas.

En su trayectoria deportiva podemos destacar sus dos primeros puestos en los años 1976 y 1978 en el prestigiso Trofeo Katana y en estos últimos años ganando varias veces el Campeonato de España Master, además de poseer un amplio recorrido como árbitro.

Introducción realizada por Iñigo Pérez Dopazo.

1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo?

Comienza de forma casual, en aquel momento practicaba fútbol de forma profesional jugando en 3º división en el País Vasco. Por motivos laborales no podía acudir a los cuatro entrenamientos semanales y abandoné el fútbol.

2. ¿Por qué elegiste este deporte?

En ese tiempo mi hermano Jose María que es cinco años mayor que yo, practicaba artes marciales: Judo y Karate. Me invitó a ver una clase y ese día se encendió una llama que ha durado hasta el día de hoy encendida.

3. ¿Un momento de tu juventud que haya marcado tu relación con el Judo?

En los inicios de la clase encontré la esencia del Judo. Disciplina, compromiso, respeto, sacrificio, esfuerzo, etc, algo que no había observado en otros deportes.

4. ¿En qué año comienzas a realizar tu labor como entrenador de Judo?

Mis comienzs como entrenador fueron en el año 1976, bajo la supervisión de mi hermano Jose María Pérez.

5. ¿Un momento dulce de tu vida deportiva?

Cuando conseguí el cinturón negro. Posteriormente he tenido más grados, pero este lo recuerdo con más cariño, un día especial, un objetivo, una meta sin final, para seguir creciendo en conocimiento.

6. ¿Un momento amargo en el tatami?

Gracias Dios no tengo ninguno, los resultados deportivos negativos te ayudan a crecer.

7. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un judoka de élite?

Desde mi punto de vista el judoka de élite tiene que tener pasión por el Judo, ya que es tan grande el sacrificio a todos los niveles que tienen que realizar, que sin amor por el Judo no lo soportaría.

8. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un buen entrenador?

Las característticas del entrenador tiene su base en su formación y experiencia, así como sus cualidades físicas, técnicas, psicológicas, entre otras, son importantes para el éxito, así como la relación pedagógica entre el entrenador y el judoka influirá en todo lo que sucede antes, durante y después del entreno y la competición.

9. ¿En tu criterio cuáles son las diferencias entre sensei y entrenador de Judo?

Para mí e Sensei es la experiencia, el camino andado, el entrenador es el encargado de llevar a cabo con exito los resultados del judoka en los cuales participa el Sensei.

10. ¿Qué opinión te merece el presente del judo vasco?

Me prece que como en todas las cosas siempre se puede mejorar, creo que el esfuero para sacar resultados solo lo realizan los clubes de forma particular sin aportación de los entes públicos. Sería necesario un Centro de Alto Rendimiento a nivel de Euskadi para seguir creciendo a nivel nacional.

11. Háblanos del trabajo que desarrollas en el judo vizcaíno desde hace tantísimos años.

Mi aportación al judo vizcaíno viene desde el año 1976 cuando me inicié en la práctica de nuestro deporte. En el año 1981 fundamos el Club Samurai del cual han salido cantidad de cintos negros, entrenadores, y árbitros que forman parte del equipo de trabajo de la federación. Al día de hoy son 43 años sin descanso, aportando trabajo e ilusión y difusión de nuestro deporte.

12. ¿De dónde proviene tu pasión por la enseñanza?

Siempre me ha gustado transmitir el conocimiento, me parece casi una obligación de lo cual disfruto cada día a través de mis alumnos. Es muy bonito en mi caso se necuentran actualmente tres generaciones. aitites primero, aitas después y los descendientes peques hoy. La verdad es un orgullo personal que varias generaciones valoren tu trabajo.

13. ¿Cómo es tu día a día?

Mi día a día imagino que es como la mayoría de las personas sin diferencias con la actividad a la ue se dediquen, uno se levanta pensando en las tareas pendientes, en mi caso coordinar las clases en los centros escolares, planificación de las clases en la escuela y administración de la misma

14. ¿Quién o quienes han sido tu referencias en el judo?

En líneas generales siempre han sido mis Maestros. Omito nombres porque siempre me olvidaría de alguno y sería injusto ya que de ellos he aprendido a transitar el camino de la enseñanza transmitiendolos valores de nuestro deporte: el Judo.

15. ¿Qué te motiva a levantarte cada mañana?

La familia, algo sin la cual y sin su apoyo no hubiese podido sacar adelante mi proyecto deportivo.

16. ¿Cuál es la frase indispensable en su vida?

Sin libertad y respeto no se puede alcanzar la felicidad. 

17. ¿Qué le hace reír?

Me gusta el humor sano y la espontaneidad sin mailicia de los peques. 

18. ¿Qué detesta?

La falta de honradez, la mentira y la traición.

19. Algún mensaje para los judokas vascos.

Que sigan trabajando, disfrutando y esforzándose con este bello deporte, con estas premisas los resultados siempre vendrán de una forma u otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *