Entrevistas

Entrevista a Daniel Pions

¡Déjame en paz pesadilla! Me contesta de vez en cuando el entrevistado después de otra llamada de teléfono para tratar temas técnicos de la Federación Aragonesa de Judo. Y es que son miles de horas en el tatami del colegio con nuestro profesor Antonio Clager, en el instituto, la universidad…Cientos de viajes en coche, tren, avión, barco, también en bicicleta. Horas en hoteles, pabellones, restaurantes, celebraciones…Horas de Uke y horas de pódiums. Si, lo conozco bastante. No necesito abalar su carrera deportiva, habla por sí sola. Como competidor no fallaba. Era un rival duro, contundente y versátil. Técnicamente puro y en constante construcción. Imparable en los Stage internacionales donde nunca caía y "perseguía a tortas" a los top 10 del ranking mundial.

Y es que se puede ser un magnífico entrenador sin haber tenido una buena carrera deportiva, pero cuando tienes la mochila tan llena de judo cuesta muy poco enseñar CALIDAD, con mayúsculas. En su labor de entrenador del club de judo Huesca ya cosecha medallas. Solidario y comprometido con los deportistas del Programa de Tecnificación de Aragón y ahora como entrenador del equipo nacional español sobran las palabras. Echad un ojo en una concentración nacional y veréis como se le acercan los mejores judocas del país a pedirle consejo y cariño. Podéis pensar que no soy objetivo, que es mi amigo. Cierto. Igual de cierto que todo lo demás. Este es el Daniel Pions que yo conozo.

Raúl Clemente. Tres veces campeón absoluto de España. Coordinador del área de entrenamiento de la Federación Aragonesa de Judo. Integrante del equipo técnico de Judo de la Federación Española de Deportes para Ciegos.

1. ¿Cómo comienza tu relación con el judo y por qué elegiste este deporte?

Mi relación con el judo comienza cuando tenía 5 años y es porque mi mejor amigo por aquel entonces (Sergio) se apuntó a Judo. Ahí ya conocí a Antonio Clager, mi profe, y desde entonces hasta hoy…

2. Un momento de tu juventud que haya marcado tu relación con el Judo.

Cuando era primer año infantil. De pequeñito ganaba todas las competiciones y durante ese año gané todas también menos una, el campeonato de Aragón que daba la clasificación para el campeonato de España. Recuerdo que lloré mucho ese día, pero mi profe me dijo que estuviese tranquilo, que solo quedaban 365 días para el del año que siguiente y ese lo íbamos a ganar (y así fue…).

3. ¿En qué año comienzas a realizar tu labor como entrenador de Judo?

Digamos que fue progresivamente. En 2011 tuve una lesión importante que me mantuvo mucho tiempo sin poder entrenar fuerte. Durante ese tiempo iba todos los días al tatami y me entretenía ayudando a mi profe con mis compañeros de entrenamiento más jóvenes. Me gustó mucho la experiencia y a partir de ahí no supe estar en el tatami sin intentar corregir o ayudar a todo el mundo. Como entrenador de “yo solo dirigir a un grupo” no fue hasta 2015 más o menos cuando empecé. 

La competición me gustaba muchísimo, pero creo que la labor de profe/entrenador me gusta incluso más. Disfruto enseñando judo, viendo videos o asistiendo a cursos para aprender más recursos que utilizar, pero si tengo que destacar algo, diría que es analizando rivales de “mis chicos” y buscando soluciones técnico-tácticas para la competición y cuanto más nivel y más difícil sea el problema, más me gusta.

4. ¿Cuáles son las principales diferencias que destacarías entre el judo que se realizaba en tus años como competidor y el actual?

La principal diferencia sería el poder agarrar las piernas, pero soy de los que piensa que los judokas que sacaban resultados pudiendo agarrar piernas, se adaptarían y sacarían medallas también sin poder agarrarlas. Quizá lo que sí que aprecio es que cada vez el judo va más allá en el apartado físico y los competidores y entrenadores son más profesionales, por lo tanto, el nivel general sube.

5. ¿Si tuvieses que elegir 1 momento importante de tu carrera deportiva.¿Cuál sería y por qué?

Recuerdo el bronce en las FOJES de Lignano 2005 como un momento mágico. Había hecho un año muy bueno en todas las competiciones del circuito, pero en el campeonato de Europa me puse nervioso y tuve muchas dudas. Las Fojes fueron mi oportunidad de reaccionar y de demostrarme a mí mismo que era capaz de hacerlo. Además, mi profe y todos mis compañeros me habían estado empujando mucho y debía recoger un premio para todos.

6. ¿Un momento amargo en el tatami?

Tuve varios momentos amargos durante mi carrera como deportista, pero sin duda el peor fue la lesión en mi rodilla. No el momento de lesionarme en sí, fue mucho peor el momento de saber el alcance de mi lesión, el tiempo que iba a tener de recuperación y la cantidad de competiciones que me iba a perder cuando los torneos internacionales me empezaban a ir bien.

7. ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para ser un judoka de élite?

Para ser un judoka de elite yo destacaría el sacrificio. El sacrificio a la hora de entrenar, de competir, de dar el peso, … el que es capaz de aguantar firme todo eso, sin duda alcanzará un nivel altísimo.

8. ¿Qué cualidades crees desde tu experienca que se deben poseer para ser un buen entrenador?

La empatía. Lo es todo para mí como entrenador. Ponerse en el lugar del competidor/alumno para dar con la clave al a hora de intentar ayudarlo pienso que es lo más importante.

9. En tu criterio…¿Cuáles son las diferencias entre profesor y entrenador de Judo?

En judo muchas veces se pone todo en el mismo saco. Yo destacaría que un profesor sería alguien que enseña judo para que sus alumnos den los primeros pasos como judokas y un entrenador se haría cargo de la siguiente etapa para convertir a esos judokas en buenos competidores incluyendo una carga más importante de táctica y preparación física.

10. ¿Qué opinión te merece el presente del judo español?

Tenemos judokas de un nivel altísimos ahora mismo. Hacía muchos años que no había un equipo nacional tan fuerte como el de hoy en día.

11. ¿Y cómo ves el futuro del judo nacional?

Estoy seguro de que vamos a seguir teniendo muy buenos judokas en el futuro. Muchos clubs están haciendo un trabajo fantástico con entrenadores con talento, experiencia y ganas de hacer las cosas bien. Además, la creación y consolidación de los centros de tecnificación considero que es un apartado importantísimo de cara a seguir aumentando el nivel de nuestro judo, además del funcionamiento (cada vez mejor) de los centros de Madrid y Valencia de alto rendimiento. Si conseguimos coordinar a los clubs con los centros de tecnificación y de alto rendimiento podemos llevar al judo español a ser una de las potencias mundiales.

12. ¿Qué puedes referir sobre el Judo en Aragón?

Hace unos años se comenzó un proyecto de tecnificación con el judo aragonés. Poco a poco va dando sus frutos y podemos decir que estamos orgullosos de la cantidad de judokas que engloba y el nivel tan alto que han alcanzado algunos de estos. Queda camino por recorrer, pero la voluntad es buena. Está claro que el trabajo más grande es de los clubs, pero mediante este proyecto se intenta juntar a los judokas aragoneses mínimo una vez al mes para concentraciones de fin de semana y se facilitan salidas a copas de España y concentraciones. Toda ayuda es buena y todo suma.

13. Háblanos del trabajo que desarrollas desde hace años en el club de Club Judo Huesca.

Club de Judo Huesca nació hace dos años y medio de manos de mi compañero, Álvaro Antoñanzas, y mías. Hemos crecido muchísimo en ese tiempo y este año tuvimos nuestro primer campeón de España infantil (¡qué día tan feliz!). Estamos creando poco a poco nuestra propia cantera en Huesca y alrededores y a la vez que intentamos darle continuidad al proyecto del Club de Judo Binéfar (de dónde yo vengo), acogiendo a los sus judokas que académicamente tienen que proseguir su formación en una ciudad más grande y con más posibilidades de estudios como es Huesca. CJH y CJB al final son como el mismo club, pero con dos sedes para ampliar nuestras posibilidades.

14. ¿Puedes hablar sobre la labor que estás realizado actualmente dentro del equipo técnico español? ¿Qué te ha aportado a tu visión como entrenador esta experiencia?

Actualmente soy seleccionador del equipo nacional cadete, aunque este final de año también he acompañado al equipo senior en las últimas salidas de Abu Dabi, Australia y Japón. Creo que además de la labor como un simple acompañante en las competiciones, que normalmente hace el técnico del equipo nacional, se puede y se debe hacer una labor más técnica y táctica para enriquecer o apoyar a los deportistas, que aun siendo muy buenos agradecen todo este tipo de ayudas. A mi toda esta experiencia me está sirviendo muchísimo para aprender cómo trabajan los equipos extranjeros en comparación con el nuestro y, por otro lado, me está enseñando como hay que tratar a cada tipo de deportista para saber cómo le puedo ayudar con más precisión. Al final, a los deportistas de tu club los conoces desde pequeños, pero en el caso del equipo nacional, los acabas de conocer y algunos son más complicados que otros, pero con todos hay que conseguir entenderse para sacar su máximo rendimiento.

15. ¿Quién o quiénes son tus ídolos de Judo?

Mi profe Antonio Clager que me ha enseñado todo lo que se de judo, pero hay algo que me ha transmitido muchos más difícil que eso, que es como entender y vivir el judo con la misma pasión que lo hace él. Si te refieres a ídolo como judoka de elite, te diría dos nombres, Kim Jae Bum por como utilizaba sus manos tácticamente, y Nomura por su variedad y calidad técnica.

16. ¿De dónde proviene tu pasión por la enseñanza?

Creo que poco a poco me he ido enamorando de mi trabajo y hoy en día soy muy feliz enseñando judo. Me gusta especialmente hacer judo con grupitos reducidos de judokas de cuanto más nivel mejor porque los problemas que te proponen son mucho más complicados, pero cuando los conseguimos resolver también dan mucha más satisfacción.

17. ¿Cómo es tu día a día?

Mi día a día es raro porque estoy constantemente de viajes por ahí pero un día normal en mi casa empezaría a las 6.45 porque a las 7 de la mañana entrenamos con los chicos antes de que vayan a clase. Vuelvo a casa sobre las 8.30 y suelo tener las mañanas “libres” que suelo aprovechar para hacer papeles y cosas del club. Como sobre las 13.30 porque a primera hora de la tarde empiezo a dar clases en los coles. Suelo dar una o dos clases en coles y después voy al club dónde empiezo la primera clase a las 18.00 y acabo cerca de las 22.00 con la clase de los mayores. Después cenar y habitualmente me voy a dormir bastante tarde con el ordenador o viendo alguna película.

18. ¿Qué te motiva a levantarte cada mañana?

Me encanta lo que hago, no me cuesta nada levantarme cada mañana y afrontar el día.

19. ¿Con qué frase se siente identificado en su vida?

Los buenos siempre terminan ganando.

20. ¿Qué le hace reír?

Soy de risa fácil, me encanta sonreír y reírme por todo y de todo.

21. ¿Qué detesta?

Detesto el ego. El ego en el sentido de pensar que todo lo que pasa y lo que se hace es en referencia a uno mismo y de que todo puedo hacerlo solo y sin ayuda tratando a la gente como herramientas y no como compañeros. Otra cosa que detesto y es muy habitual es no hablar las cosas, ya que creo que todo tiene solución o acuerdo hablando, pero el problema es que no se habla suficiente y eso genera opiniones muy distantes y, lo que es peor, predisponen a pensar mal sobre algo o alguien sin saber realmente que pasa (si quieres saber algo, pregunta directamente a quien te puede dar la respuesta).

22. ¿Qué le há aportado el Judo a Daniel Pions?

Todo. Todo lo que se y lo que soy lo he aprendido y puesto a prueba a través del judo. Amigos, experiencias, maneras de vivir y de actuar, … todo.

23. Algo que quieras agregar para los lectores de Judo Noticias.

 Este año vamos a sacar medallas en los Juegos Olímpicos de Tokyo. Y he dicho medallaS, no medalla.
Muchas gracias por aportar tanto al judo español. Toda la información que necesites saber del judo nacional e internacional está en JudoNoticias. ENHORABUENA.

FOTOS: R.Vega/Marcelo Rua/Hajimejudo.com/Real Federación Española de Judo y D.A.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *