¡Hacer la introducción de la entrevista a mi mujer es una tarea difícil!, tengo que "olvidarme" que soy marido de ella, que al cabo de diecisiete años juntos no es fácil …
Sin embargo, lo que voy a compartir con vosotros es algo de que disfruto todos los días: una mujer que se desdobla en madre celosa, profesora y educadora con una paciencia infinita! ¡Una esposa que cuida y ama con una entrega sin par! Que trabaja con dedicación a su pasión, el Judo, sin mirar la vuelta! ¡Qué aun cuando algunos o instituciones la despreciaron no guardó ni guarda rencor! Cuando la desgracia de la enfermedad le golpeó a la puerta lo transformó en fuerza para ayudar a otros a vencer esa maleta. Por fin, destaco su alegría de vivir que contagia al hijo y a mí todos los días.
Diría en una palabra: insustituible.
Eduardo García (Dadá). 6º Dan. Entrenador Salesianos de Lisboa. Árbitro internacional. Esposo de Beatriz Martín.
1) . ¿Cómo comienza tu relación con el judo?
Con 6 años. Era una niña muy tímida y, como siempre fui muy alta, los niños se metían conmigo. Mis padres decidieron apuntarme a Judo para "aprender a defedenderme".
2) . ¿Por qué elegiste este deporte?
Yo no elegí iniciar este deporte pero, la verdad, sí que fui yo quien decidió quedarse. Con 13 años tuve una prueba de fuego. Jugaba también baloncesto en el cole y estaba toda emocionada con la práctica de un deporte de equipo y ese tipo de convívio. Mis notas empezaron a bajar y mis padres hablaron conmigo. Me dijeron que tenía que elegir entre judo o baloncesto. Ya tenía cinturón marrón. El compromiso de llegar al cinto negro prevaleció sobre todo. Por eso me quedé en judo de manera muy consciente.
3) Un momento de tu niñez o adolescencia que haya marcado tu relación con el Judo.
La transición de junior para senior fue un momento delicado para mí. Era campeona de España junior pero no conseguía hacerme hueco en el senior. Entrenaba mucho, muchísimo, estudiaba en la universidad y como no conseguía la tal ansiada medalla en el senior le dije a mi Profe, Antonio Sánchez, que probablemente lo mejor era dejarlo y dedicarme a estudiar más. Mi Profe me dijo que yo conseguiría ser Campeona de España Senior… y lo conseguí. Él siempre confió más en mi que yo misma. Y si no es por su paciencia y su saber no hubiera llegado donde llegué.
4) Si tuvieses que elegir 3 momentos importantes de tu carrera deportiva, ¿Cuáles serían y por qué?
Cuando fui por primera vez campeona de España senior, en 1995. Como te comenté antes, fue decisivo para seguir apostando en la competición. Otro momento muy importante fue el duro camino hacia la clasificación olímpica. Tuve que optar por subir a +78kg porque Esther San Miguel había conseguido la clasificación olímpica en -78kg en el campeonato del mundo del 99. O intentaba clasificarme en peso pesado o me quedaba fuera de todo. La apuesta fue arriesgada pero… había que intentar todo para estar en los Juegos Olímpicos. Y conseguimos estar.
Y, claro, otro momento importante para cualquier competidor es la retirada… Siempre es difícil … pero en mi caso fue decepcionante. En 2003 regresé a los pesos pesados para internar nuevamente ir a los Juegos en los pesados. Volví a ser la mejor de España pero España sólo me concedió 2 torneos internacionales para demostrar que valía la pena apostar en mí. Los 2 torneos no fueron suficientes para mi readaptación a los pesos pesados. Pedí participar en el campeonato de Europa y me denegaron el pedido. Seguidamente, por un motivo personal de peso, pedí autorización para incorporarme a la concentración de Casteldefels un día más tarde y me dijeron que si no podía estar allí a tiempo del primer entrenamiento, que no apareciera. Comprendí que me estaban "invitando" a la retirada… 20 años después de los Juegos Olímpicos de Sydney, España todavía no ha vuelto a clasificar para unos Juegos Olímpicos a ninguna judoca en los pesos pesados…
5) ¿Un momento amargo en el tatami?
Dentro del tatami no he tenido momentos amargos. Mucho trabajo y sacrificio, sí. Pero momentos amargos no. Los momentos amargos siempre han surgido fuera del tatami… con esos "combates" que se ganan en los despachos y que yo como competidora no los podía luchar.
6) ¿Quién o quiénes han sido tus ídolos en el Judo?
Mi Hermana, sin duda. La he visto crecer como competidora, la he visto entrenar como nadie, siempre he admirado su actitud en la competición. He aprendido mucho con ella. También he sufrido mucho con ella!!!!
7) ¿Qué premisas consideras que se deben poseer para llegar a poder ser un judoka de élite?
Capacidad de trabajo y de sacrificio, dar prioridad al entrenamiento en todo momento, persistencia y resiliencia, y … tener un buen entrenador, claro.
8) ¿Qué cualidades en tu criterio se deben poseer para ser un buen entrenador de Judo?
Mis entrenadores siempre me han conocido muy bien, sabían cómo hablarme, cómo tratarme, cómo cuidarme y cómo entrenarme. Siempre he entrenado con mi hermana y las dos somos muy diferentes. Cada una necesitaba una cosa para responder. Por eso, teniendo el mismo entrenador, tenía que ser diferente con una y con la otra. Por eso es primordial conocer muy bien al competidor y tener conocimiento de cómo se entrena a judokas. No basta con saber judo. Los entrenadores tienen que "saber entrenar" judo.
9) ¿En que año comenzó tu labor como profesora de Judo?
Empecé a dar clases de judo más o menos con 20 años. Estudiaba Magisterio y dar clases de judo me permitia "enseñar" lo que realmente quería enseñar, que era judo.
10) La transición de pasar de deportista a entrenadora. ¿Fue complicada?¿Qué recuerdos atesora de aquella etapa?
Yo nunca fui entrenadora, sino profesora. Pero, a pesar de que siempre quise dedicarme a la enseñanza, el "aceptar" estar siempre del otro lado no fue fácil. Por eso, hoy en día me encanta cuando voy al club y soy yo la que recibe el entrenamiento.
11) Con tu prolongada experiencia sobre un tatami, ¿Cómo valoras la evolución del Judo de hace una década y la época actual?
El judo siempre será judo, pero la competición es la que se va transformando dependiendo de los intereses de cada momento. La "dureza" de la competición en si unido al sistema de competición actual, donde quien pierde el primer combate queda fuera, hace con que las medallas queden reservadas para los que soportan una gran disciplina en el entrenamiento y tienen una capacidad mental superior.
12) ¿Qué opinión te merece el presente del judo español?
Estamos viendo algunos resultados importantes, sobre todo ahora con la medalla de Niko, pero… podíamos tener más. Algo hay que cambiar para que haya más medallas en los grandes torneos. En nuestros campeonatos de España senior seguimos viendo Veteranos consiguiendo medalla… esto quiere decir que nos faltan jóvenes que vengan pegando fuerte de verdad.
13) ¿Y cómo valoras el futuro del judo en tu país?
España tiene el listón muy alto. Desde Barcelona 92 vivió años dorados donde estaba garantizada una medalla en cualquier torneo internacional de cualquier nivel. Ahora no pasa eso. Es importante dejar trabajar a los entrenadores con sus competidores , y cuidar a los unos y los otros para que los resultados aparezcan. Y es la Federación Española la que debe encargarse TAMBIÉN de este cuidado. Si españa llevase equipo completo a Tokio, aunque no se consiguiese medalla olímpica, sería un éxito.
14) Hace 17 años años vives en Portugal, concretamente en Lisboa. ¿Qué puedes referirnos sobre tu experiencias en este hermoso país?
Me encanta Lisboa. Llegué aquí por amor y también acabé por enamorarme de la ciudad, de sus gentes e incluso de su "fado". Aquí viví mis últimos tiempos de competidora y ahora es aquí, en mi club, Salesianos de Lisboa, donde entreno cuando decido preparar alguna competición de Veteranos.
15) ¿Cómo vives la "morriña" de residir fuera de España?
Con "saudades", como tú sabes bien. Con nostalgia. Pero el desafío de la distancia también me ayudó a crecer como persona. Mi gente está en mi corazón, por eso, los llevo siempre conmigo… De vez en cuando voy a El Corte Inglés y me parece que estoy en Madrid!! Y las tecnologías me permiten ver a mi madre todos los días a través de videollamada. Con estas cosas, vamos "matando saudades".
16) En 2016 se te detectó un doble tumor de cáncer de mama y la pregunta obligada es…¿Hoy en día cómo estás?
Estoy de maravilla!!! Curada. Con mi medicación diaria y mis consultas pero ni rastro de tumor.
17) ¿Qué fue lo que te dio fuerzas para transformar una situación traumática y difícil en un desafío extraordinario por superar?
Mi hijo me dio el motivo para mirar siempre para adelante, sin él saberlo. El deseo de verlo crecer, de acabar mi "misión" como madre de criarlo y dejarlo en el mundo lo suficientemente fuerte. Eso me incentivaba a hacer todo lo que estuviera en mi mano para curarme.
18) La aparición del cáncer ha marcado un antes y después en tu vida. ¿Cómo ha sido vivir todo este difícil proceso?
Ufff….ha sido todo un aprendizaje. Ha sido "gestionar" una variadísima mezcla de emociones; ha sido intentar dar respuesta al "porqué a mí", sin llegar a encontrar respuesta ninguna; ha sido tomar consciencia de lo que es verdaderamente importante y de lo que no importa absolutamente nada; ha sido negociar constantemente con mi cerebro para engañar los pensamientos negativos; ha sido un momento de "misión", mostrando a los que tenía a mi lado que la palabra cáncer es una palabra muy dura pero no podemos tenerla miedo, aunque sí mucho respeto.
19) ¿Cuál consideras que ha sido la clave de tu resiliencia?
Creo que meterme en mi papel de "competidora" y recordar las estrategias que seguía con mis rivales. Primero, establecer lo que dependía de mi y lo que no dependía de mi. Quitar el tumor de mi cuerpo, sólo los médicos podían hacerlo. Pero mantener una actitud positiva en todo este proceso sería fundamental para no perder la cabeza y focarme en el tratamiento para mi cura. Me familiaricé con el tumor, hablaba de él con toda naturalidad, sin dramas. Explicaba a las personas que me rodeaban cómo era esto de tener un cáncer de mama y todo por lo que me iba a pasar en los tiempos que se seguían. Empecé a prepararme físicamente antes de la cirugía para recuperar mejor después, y, también para "oxigenar" los pensamientos. Pero, sin duda, el infinito calor humano que recibí, no me permitió caer en ningún momento. Sin el marido que tengo, sin los padres que tengo y sin los amigos que tengo…no hubiera sido "tan fácil" superar esto.
20) Después de tu recuperación incluso has vuelto a los tatamis al Mundial de Veteranos obteniendo una medalla de bronce.¿Qué significado tuvo este retorno para tí?
Cuando acabé la radioterapia me dije "dentro de un año voy a competir nuevamente en el campeonato del mundo de veteranos". Me di un año para volver a estar en forma. Necesitaba comprobar que podía volver a hacer lo mismo que hacía antes de la enfermedad. Necesitaba "recuperar" la mujer que era. No fue fácil, ni tan rápido como yo quería. Mi cuerpo tuvo que adaptarse a la medicación y yo tuve que aceptarme al ritmo que mi cuerpo imponía. Conseguí cumplir con mi objetivo. Y, sobre todo, conseguí dar respuesta a mis incertidumbres.
21) Sabemos que uno de tus objetivos el próximo año es participar en el Europeo de Veteranos que se realizará en España. ¿Después de haber superado momentos tan difíciles qué es lo que te motiva continuar con tu lucha en los tatamis?
Pues… vivir!!!! Con la experiencia de la enfermedad tengo dentro de mí la necesidad de VIVIR, vivir de verdad, no tengo un minuto de vida para desperdiciar, vivo cada "hoy" como si el mañana no existiese. Que el europeo de Veteranos sea en España es un regalo que la vida tiene para mí. Además, coincide con el cumpleaños de mi hijo…no es un regalo todavía más fantástico?.
22) ¿Cómo vive Beatriz su día a día?
Mi Día empieza prontito. Me levanto a las 6 de la mañana, preparo los desayunos y meriendas, salgo de casa sobre las 7,10 a camino de Lisboa para las primeras clases de la mañana. Voy siempre por la carretera junto al mar, apreciando la suerte que tengo de poder empezar el día con este paisaje. Después de las clases de la mañana, regreso a casa y trato de mis perros. Algunos días tengo tiempo suficiente hasta la hora de las clases de la tarde y me voy a correr a la playa. Como en casa y me marcho nuevamente a trabajar. Después de las clases, los días que mi hijo está en el judo, yo puedo entrenar en el gimnasio, y los viernes hago un poquito de judo yo también.
23) ¿Qué le hace reír?
Cualquier cosa. Normalmente voy siempre con la sonrisa plantada en la cara…. creo que contagia a quien me mira y le alegra el día !! Y todo sale mejor con una sonrisa, verdad?
24) ¿Qué detestas?
Como buena Libra que soy, detesto injusticias. Pero también hacen parte de la vida y hay que tomarlas como desafíos.
25) ¿Qué le ha dado el Judo a Beatriz Martín?
Me ha dado la manera que tengo de estar en la vida. Me ha educado, inculcado disciplina y humildad. Me ha dado a mis Amigos del corazón y a mi Amor.
26) Creo que no hay nadie mejor que tú con tu ejemplo, para dedicar unas palabras para los seguidores de Judo Noticias sobre el valor de la vida y luchar por ella.
He aprendido que siempre he podido más de lo que pensaba que podía. Las dificultades hacen parte de nuestro Camino. Por eso, vamos a tomarlas como desafíos, tornándonos luchadores y no víctimas del destino.
FOTOS: Gonzalo Pérez Mata