Judo internacional Noticias

El premio Nobel Rabindranath Tagore “padre” del Judo en la India

Este año se celebra el 160 aniversario del cumpleaños de Rabindranath Tagore,  conocido como el "bardo de Bengala". Según el año bengalí, nació en el año 1268, y según el calendario gregoriano, nació en 1861 D.C. Tagore es ampliamente conocido por ser el autor del himno nacional indio y Gitanjali, lo que lo convirtió en el primer escritor no europeo en ganar el Premio Nobel de Literatura (1913).

El erudito Tagore dejó su huella en todos los ámbitos de la vida. Desde el romanticismo hasta la cultura, la política, el nacionalismo, apenas hay un tema bajo el cielo que no haya tocado. Un aspecto del que rara vez se habla es su asociación con el deporte. Profundizando, se puede encontrar que Tagore fue la persona responsable de llevar el Judo a la India.

En su obra autobiográfica 'Chelebela', Tagore recuerda sus experiencias infantiles de tomar lecciones de lucha con un luchador, a quien describe como 'Kana Palowan' en el texto. De manera similar, el joven aprendió gimnasia bajo la guía de un instructor de gimnasia y por ello estaba convencido de la utilidad de los ejercicios físicos como una parte inseparable de la educación

No es de extrañar que Tagore, un gran admirador de la cultura tradicional japonesa, fuera un ferviente admirador del Jiu-jitsu. Lo que evoca asombro de muchos es el esfuerzo del famoso escritor por trasplantarlo en su tierra natal. Había invitado a instructores de judo a su escuela, Shantiniketan. La historia de la introducción del jiu-jitsu en Shantiniketan se remonta a 1902, año que marca un encuentro histórico de dos mentes, Tagore y Tenshin en Calcuta. Tenshin Okakura (1862-1913), el eminente escritor y crítico de arte de Japón, fue el fundador de la reconocida escuela de arte “Nihon Bijutsuin”. Llegó a Calcuta en 1902. Además, había enviado a dos de sus discípulos, Shaokin Katsuta y AraiKampo, a unirse a Shantiniketan como profesores de arte. Tagore también le había pedido a Okakura que enviara un maestro de Jiu-jitsu para su escuela. Respondiendo a su invitación llegó Jinnotsuke Sano.

En 1934, Subimal Ray, el tío más joven de Satyajit Ray, decidió que realmente tenía que aprender judo y llevó a su sobrino con él a conocer al gran sensei Shinzo Takagaki, quien llegó a Shantiniketan por invitación de Rabindranath Tagore.

Tagore visitó Japón en numerosas ocasiones, y el Kodokan, la sede mundial de judo, en Tokio, en 1929, y su interés por el judo fue posiblemente una extensión de su amor por la cultura japonesa.

Jinnutsuke Sano permaneció en Shantiniketan desde 1905-1908, durante este período de tiempo había enseñado Jiu-jiutsu a los estudiantes.

Es interesante notar que, para Tagore y su generación, el Jiu-jitsu se convirtió en un ícono del nacionalismo japonés y este impulso nacionalista aliado a la victoria de Japón sobre Rusia en la guerra de 1904-1905 jugó un papel importante en el fomento del arte marcial japonés en la India.

El tambén filósofo, músico y dramaturgo le recordaba repetidamente a la Corporación Municipal de Calcuta y a sus entonces alcaldes, incluido Subash Chandra Bose, que lo ayudaran a popularizar el arte marcial entre los jóvenes, lo cual contribuyó de forma decisiva a que esta arte marcial alcanzase la popularidad de la cual goza el Judo en este hermoso y enigmático país y ser considerado de alguna manera "el padre" del Judo en la India.

FUENTEThe Bridge

FOTOSIJF/The Bridge

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *